domingo, 27 de diciembre de 2009

Cambio de mes

Si diciembre fuera como enero en algunas cosas y viceversa, mucho provecho sacaríamos de las bondades de estos dos meses .Entre ellos hay tantas diferencias como que son parte de años distintos.
Primero caractericemos a cada uno de ellos: diciembre es el mes en que se tiene más dinero disponible , andamos más alegres que lo acostumbrado , algunos se exceden con las bebidas alcohólicas y las comidas, es cuando se consolidan metas académicas , nos vamos de vacaciones en los trabajos ,el clima es agradable , nos da por ser caritativos y amables algunas veces(se exceptúa cuando manejamos) hacemos resumen de lo que hemos hecho durante el año, dejamos la mayoría de los eventos importantes para este mes(casarse, primeras comuniones, viajes, ) porque va asociado al mayor dinero disponible.
Por su parte enero es el mes de las tristezas tal vez por la escases del dinero que hemos gastado en el mes anterior, hay menos autos en las calles, las personas manejan a medio ritmo sin mucho ánimo, nos medimos en los gastos, pero nos mostramos relajados sin tanto compromiso social aunque algo preocupados con los gastos pendientes, no somos tan dadivosos, los que estamos de vacaciones por primera vez empezamos a tomar en serio lo de descansar.
Si hiciéramos una mezcla de lo mejor de estos meses podríamos , experimentar cosas interesantes: En diciembre deberíamos tomar los eventos con más calma , tratar de relajarnos , ahorrar para enero y no dejar de ser dadivosos todo el resto del año , así como nos gusta saludar en diciembre lo deberíamos hacer en enero y todo el año, manejar sin apresurarse en diciembre como en enero nos daría muchas ganancias , aportaríamos un granito de arena a los enormes congestionamientos que existen en estas fiestas , además que practicaríamos la cortesía , un factor casi extinto en las ciudades con lo cual evitaríamos los accidentes .
Si fuéramos tan controlados con las comidas y bebidas como en enero disfrutaríamos más del verdadero sentido de la navidad ,en diciembre rezamos u oramos por todo lo que recibimos y en enero para tener con que pagar las deudas, dar gracias a Dios debe ser siempre por los motivos estructurales no los circunstanciales, esto es darle gracias al todopoderoso por la vida, por la salud y por el trabajo, en cualquier mes del año.
En diciembre y producto de la euforia hacemos un trazado de las metas que cumpliremos en el próximo año, lo cual difícilmente cumplimos, es de hacer metas día a día, mes a mes ,independiente de la euforia o la tristeza.
El ahorro así como lo llevamos en enero, cuidando de cada gasto, lo debemos hacer todo el año, sin cometer el error de que lo ahorrado sea gastado todo en diciembre.
Como no hay tanta euforia , los conductores de automóviles muestran su mejor perfil en enero , concediendo la pasada a otros conductores , no usando tanto la bocina (que provoca contaminación sónica principalmente con el consecuente estrés ,agresividad y ansiedad) y no comprando tanto , aunque la verdad es que para hacer compras personales el mejor mes es enero : nos atienden mejor , los precios están accesibles y justos , tenemos más tiempo para escoger lo mejor y sin prisas ni riesgos de que te den algo de poca calidad y a un alto precio.
A manera de conclusión mi intención ha sido que evaluemos la posibilidad de cambiar lo mejor de cada uno de estos meses y que nos sirva para todo el año:
1) No gastemos todo el dinero mucho menos el que no tenemos
2) Comprar despacio y con mesura independiente si tenemos bastante o poco dinero
3) Ser cortés en todo el año
4) Que el dinero no cambie nuestro carácter
5) Ser amable, caritativo, solidario independientemente de las circunstancias favorables, de hecho es más valioso serlo cuando no hay motivos predeterminados o dinero extra.
6) Reforzar la amistad y la sociabilidad en todos los meses no sólo cuando hay que celebrar algo.
7) Las carencias y los excesos extremos siempre son perjudiciales, comer y beber con medida y lo necesario.
8) Y sobre todo, tratar de reconciliarnos en diciembre con los que hemos tenido algunas diferencias o conflictos de manera puntual y sin esperar mucho. La sociedad hondureña siempre ha sido individualista pero esa brecha se ha convertido en un abismo gigantesco con lo de la crisis política, busquemos limar asperezas en este mes de diciembre para mantener la armonía todo el 2010.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Vértigo Navideño

En ningún mes como en diciembre se siente el vértigo urbano con las fiestas navideñas , la proximidad de un ingreso extra hace que de repente aparezcan los autos por todas partes a toda hora y de lunes a domingo , en este mes es cuando se nota de manera absoluta como están las ciudades atestadas de automóviles .
El gasto desmedido y más allá de los ingresos reales de la población urbana es una de las principales manifestaciones del vértigo, las fiestas navideñas apenas duran ocho días pero alteran completamente el comportamiento de los habitantes , a tal extremo que muchos sufren de trastornos como el insomnio , ansiedad o la depresión .
Las ciudades con su crecimiento excesivo no son un lugar pacifico ni mucho menos sino que el estrés nos invade haciendo de la navidad una época mezclada de emociones más desagradables que agradables , sólo para sentarse dos veces a cenar ,compartir regalos o celebrar el año nuevo dejamos un gran desgaste de energía y de recursos financieros.
Perez C. dice que la Navidad viene a ser un acontecimiento que, lejos de generar gozo y relajamiento, puede llegar a afectar la salud tanto psicológica como mental de muchas personas.
No estamos diciendo en este caso que la Navidad sea negativa, ¡ni mucho menos!, pero según opinan muchos expertos y especialistas en psicología, con la llegada de las populares fiestas navideñas se disparan los índices de ansiedad y estrés.
Esto se puede deber, por ejemplo, a que muchas personas se saturan por el excesivo trabajo que supone la época, que además de ocupar el tiempo en su vida laboral en sí, tienen que comprar regalos, obsequios, cuadrar la agenda para cenas y comidas navideñas, para elaborar recetas de Navidad para las mismas o planear las actividades familiares a cumplir; entre muchos otros.
A nadie se nos escapa que, precisamente por este cúmulo de actividades o circunstancias, muchas personas no disfrutan de la Navidad, alejándose del verdadero sentido que tienen estas fiestas, y de los sentimientos positivos que éstas pueden generar. Por su parte Perez Zaragoza manifiesta que según el Instituto Aragonés de la Ansiedad, el 60 por ciento de los pacientes que sufren esta patología empeoran durante estos días.
El origen está en la angustia que les generan diversas situaciones. Entre ellas, las comidas familiares, que no en todos los hogares se convierten en una balsa de armonía. Suegros, suegras, cuñados, cuñadas, conversaciones tensas, indirectas, situaciones comprometidas... Suena a tópico, pero los científicos del Instituto Aragonés de la Ansiedad confirman que son situaciones que afectan a la estabilidad emocional y que agravan la situación de quienes padecen de antemano esa patología.

No es la única causa. Unas veces son los encuentros con personas con las que no hay buena sintonía. Otras, la sobrecarga de compromisos familiares o laborales que suelen producirse durante estas fiestas y en las vísperas. A veces, esa identificación entre las navidades y conceptos tales como la vida amorosa en pareja o la familia perfecta, que cuando no se tienen hace que se añoren más en estos días. Otras veces, varios factores juntos, sin olvidar la responsabilidad de preparar las cenas y comidas en los días señalados.
Esto último afecta especialmente a las mujeres. De ahí que, según el Instituto Aragonés de la Ansiedad, más de la mitad de quienes empeoran en esta patología durante las navidades son las mujeres.
Emociones y sobrecarga de responsabilidades o trabajo se funden en una mezcla nada recomendable. Por eso, este instituto lanza unos cuantos consejos, sobre todo de sentido común: en las reuniones, evitar temas que puedan conducir a discusiones; compartir tareas si quien se encarga de la comida o la cena típica se ve desbordado; y tomarse estos días con filosofía, pensando incluso que de estas situaciones también se puede aprender.
La agitación en las personas es un ambiente propicio para algunas situaciones, Segura O. es de la opinión que el período navideño es una "época de alto riesgo" para los compradores compulsivos, que necesitan gastar su dinero en las tiendas para calmar su ansia.
Hay una serie de síntomas clásicos de este tipo de conducta que conviene vigilar. El adicto a la compra siente un gran placer con la adquisición pero muchas veces no utiliza los objetos que adquiere sino que los acumula o pierde interés en ellos.
No quieren que les acompañen a comprar, para no tener testigo de su gasto, y no suelen reconocer todas las compras que hacen.
Oscilan entre el sentimiento de culpa, por haber gastado en cosas innecesarias, la compulsión por ir a las tiendas a comprar por comprar lo que sea, y la depresión, debido a los perjuicios que les ocasionan sus gastos.
Si tú o alguien en tu familia presenta estos síntomas acude a un profesional, dado que es imposible salir solo y sin ayuda de este problema psicológico que tiene algunos aspectos similares a la ludopatía.(impulso irreprimible a jugar)
De esta manera conviene tomar las cosas con más calma, disfrutar sin agitación , no excederse en los gastos por aparentar solvencia , por el contrario antes de pensar en la diversión desmedida piensa en el ahorro para el próximo año que no se ve tan halagüeño.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Edadismo

La población hondureña es en su mayoría joven, esto hace que se note menos una característica que aunque se da en otros países, aquí particularmente está muy arraigada: la discriminación hacia los adultos mayores. A medida que se avanza en edad se pierde el respeto de los demás, se considera ya no se aporta nada, sólo molestias, la guerra generacional es sólo una manifestación de lo dividido que hemos estado siempre, el individualismo atomiza la sociedad en desprecio de los adultos mayores.
Bárcena Calvo y otros consideran que la discriminación por edad supone una percepción negativa de las personas mayores, normalmente por parte del resto de grupos de diferentes edades, pero también por el propio grupo de “mayores”. Esta percepción negativa incluye ideas como enfermedad, dependencia, deterioro, etc., y sin embargo, la mayoría de las veces no se corresponde con la realidad. El edadismo ha sido señalado como la tercera gran forma de discriminación de nuestra sociedad, tras el racismo y el sexismo, pero ésta es una discriminación que afecta al total de la población (no así el sexismo o el racismo), ya que es una única condición evolutiva común. Las diferentes culturas generan, y tratan de legitimar, determinadas imágenes sobre las personas, que no son más que artilugios culturalmente construidos que se interiorizan como modelos estables. Se pretende reflejar la existencia de una forma de prejuicio o discriminación, que surge a partir de influencias culturales y que forma parte del sistema de creencias tanto de los profesionales como de las personas mayores y sus familias. Las maneras de actuar de algunos profesionales pueden estar indicando la presencia de sesgos edadistas implícitos que pueden pasar desapercibidos para ellos mismos. Esta forma de pensar puede afectar al diseño, implantación y resultados de las intervenciones dado que puede infravalorar las capacidades de las personas mayores. Por lo tanto, se trata de poner de manifiesto la necesidad de fomentar actuaciones dirigidas a reducir la presencia del edadismo, fundamentales para promover mejores niveles de bienestar en el grupo de población de las personas mayores.
Hay muchos mitos y estereotipos sobre la tercera edad: mientras que la mayoría de la población mayor de 65 años no necesita ayuda para realizar actividades de la vida diaria, dos tercios de la población señala que "la mayor parte de las personas mayores de 65 años tienen una seria enfermedad, algo similar ocurre cuando se habla de la relación entre la vida laboral y ser mayor. Debido a la extendida creencia de que la "típica" persona mayor está limitada debido a problemas físicos o mentales, una gran parte de la población concluye que las personas mayores no están en una disposición adecuada para trabajar y que aquellos que lo hacen, lo hacen de una forma poco productiva (Palmore, 1999). Sin embargo, algunos estudios realizados con personas mayores trabajadoras han demostrado que realizan su labor tan bien o mejor que otros grupos de edad en la mayoría de las medidas de ejecución de las tareas (Rix,1995).
Otro mito muy común sobre las personas mayores hace referencia a que tienen sus costumbres profundamente arraigadas y no pueden aprender nuevas habilidades o estrategias de afrontamiento (Thompson, Gallagher y Breckenridge, 1987). Sin embargo, Smith y otros (2003) han encontrado resultados contrarios a este estereotipo, al estudiar el grado en el que las personas mayores utilizan las nuevas tecnologías para obtener información sobre la salud, en comparación con otros grupos de edad. Estos autores encuentran que si se facilita el acceso a la información, las personas mayores acceden a información sobre la salud a través de medios informáticos y telefónicos en la misma medida que personas de mediana edad y jóvenes y en mayor medida cuando la información se obtiene a través de libros(Losar , Baldada , A. )
También existe discriminación hacia el aporte basado en la experiencia que puede dar un adulto mayor, mientras que en muchas culturas se venera al anciano y se considera la transmisión de sus experiencias como algo necesario aquí se desprecia y se considera obsoleto sólo por ser mayor .
Las consecuencias del edadismo para las personas mayores es que tienden a adoptar la imagen negativa dominante en la sociedad y a comportarse de acuerdo con esta imagen, que define lo que una persona mayor debe o no debe hacer. La infravaloración de las capacidades físicas y mentales de las personas mayores puede favorecer una prematura pérdida de independencia, una mayor discapacidad, mayores índices de depresión y una mortalidad anticipada en personas que, en otras condiciones, mantendrían una vida productiva, satisfactoria y saludable. El principio que describe ésta situación ha sido denominado “la profecía que se autocumple”, habiendo sido apoyado empíricamente por estudios realizados con cuidadores informales de personas dependientes , y actualmente es considerado como uno de los principales mecanismos a través de los cuáles se produce el exceso de incapacidad(Bárcena , C.).
Nuestra sociedad a pesar de algunas leyes a favor de la tercera edad no muestra señales de avance hacia la tolerancia del adulto mayor ,por el contrario estas leyes están sólo en el papel y aumentan la discriminación por ejemplo el descuento de la tercera edad es una clara manifestación de eventos que mancillan la autoestima del adulto mayor ,hay poco cambio y sólo queda tratar de envejecer con gracia y no depender de nadie , cultivar la transmisión de las experiencias como parte de la vida cotidiana , no retirarse tan temprano ,leer mucho ,hacer algo de ejercicio y en general no generar demasiadas expectativas con respecto a la familia o amigos , la adaptación para esta difícil etapa de la vida empieza por nuestra autoestima para convencernos que debemos buscar a toda costa la independencia ,luchar por ella día a día entre más temprano mejor .

lunes, 30 de noviembre de 2009

Mente Egoica


En el artículo anterior mencioné que peor que la crisis económica , es la interpersonal y de hecho esta situación da origen a las guerras , ambiciones de poder , la falta de consenso para aliviar el daño ecológico mundial ,la ausencia de solidaridad y voluntad política para solventar el problema de la pobreza y tantos eventos más. Parte de este problema de crisis interpersonal se debe a la mente egoica , esa forma de pensar donde sólo prevalece el uno mismo. En las continuas interacciones con otras personas ponemos a prueba que tanta intensidad mostramos de nuestra mente egoica , este tipo de mente que mira hacia adentro .
Carlos Azagra define al ego de esta manera:"El ego es un elemento hábil, sagaz, rebuscado, muy inteligente, experto en el arte de las representaciones, en el teatro de la convivencia humana. Es el mejor "actor" creado por la evolución. Posee una imaginación frondosa y puede interpretar el rol del ser más desdichado de la Tierra con la misma firmeza y convicción con que minutos más tarde representará al más feliz “El protagonismo es la cara externa del ego, que busca subsistir a toda costa, creando mecanismos de defensa: 1) Se apega a los roles, pero no a las ideas. De esa manera, no se aferra a los afectos. Pero, por otro lado, hace que la persona sufra de trastornos obsesivos. 2) Los conflictos producidos por los engramas, como la ansiedad, los condicionamientos, la baja estima y los impulsos que son reprimidos, el ego los transforma en síntomas somáticos que afectan el sistema nervioso. Esta es otra de las facetas del rol de víctima. 3) Desplaza las emociones originales para no debilitarse y las transfiere de la persona original a otro sustituto más aceptable.
.Salinas Goytía dice que en lo más profundo de nuestras existencias individuales y colectivas, "los males," "los problemas," "lo indeseable," "las crisis"; en fin, todo lo que conspira contra nuestro propio bienestar y crecimiento, como lo que por añadidura conspira contra el bienestar y crecimiento del prójimo, de los demás, es "efecto de nuestras inconsciencias." Si, como individuos y como colectivos de individuos, ganamos en "conciencia," "cordura," y de "racionalidad en el ámbito del ser, individual y colectivo, y no de la mente egoica solamente," seguramente aprenderemos mejor; tendremos mayor éxito; el éxito será más compartido; y, para todos, ese éxito será más sostenible, creciente y duradero.
Para esto, en el ámbito de nosotros como individuos y en el ámbito de nuestras organizaciones y países, tenemos que "mirar hacia adentro," y no exclusivamente "hacia afuera." En efecto, es difícil que, como individuos, demos a los demás lo que no tenemos.
Damos lo que somos, tanto como que somos lo que damos. Es igual con nuestras, empresas, organizaciones y países. Por esto, antes que nada, tenemos que cultivarnos y crecer como personas; luego y al mismo tiempo, podemos crecer como organizaciones, como empresas y como países.
La mente reactiva egoica , es la que actúa a raíz del ego, por ejemplo cuando tratamos de hacernos la víctima o tenemos un comportamiento retorcido para lograr nuestro propósito, estamos siendo egocéntricos*, por lo tanto nos estamos dejando llevar por la mente reactiva egoica. Aparte también podríamos hacer otra diferenciación dentro de la mente reactiva egoica: comportamiento egoico impulsivo y comportamiento egoico "retorcido" en el primero es cuando actuamos egoicamente sin pensar "Eres un mal nacido..., perdona no quería decir eso" por ejemplo y, en el segundo, es cuando el comportamiento no ha sido impulsivo sino que más bien ha sido como "pensado retorcidamente" como que le hemos dado vueltas al asunto antes de actuar. Rodriguez T. es de la opinión que en términos generales, todos sabemos que las etapas y niveles “inferiores” del psiquismo son predominantemente instintivos e impulsivos. También sabemos que algunos de sus estadios intermedios son adaptados a la sociedad, mentalmente ajustados, egoicamente integrados, sintácticamente organizados y conceptualmente avanzados. Pero ¿cómo son las etapas superiores? ¿Acaso constituye el “ego integrado”, o el “individuó autónomo” la meta superior de la conciencia de los seres humanos?
El ego individual es una unidad maravillosa de orden superior pero, comparada con la unidad del universo en su conjunto, no es más que un insignificante fragmento de la realidad total. Posiblemente, como afirma el estudio de Maslow, dispongamos ya de ejemplos claros de personas sumamente desarrolladas y evolucionadas, los grandes sabios y místicos del planeta.
Supongamos, que esos hombres representan la etapa superior del desarrollo de la humanidad, un estado tan alejado de la humanidad promedio como estado de los simios. Si esto fuera así, tendríamos una muestra aproximada del “estado supremo de la conciencia”, una especie de “estado superconsciente”. La pregunta es:¿Cómo avanzar hacia esos niveles superiores del desarrollo de la conciencia? Gran parte de los místicos-sabios que existieron a lo largo de los tiempos, nos han dejado un registro detallado de las distintas etapas por las que fueron atravesando en sus propias transformaciones, hacia las regiones superiores de la conciencia, permitiéndonos de ese modo, hablar no sólo del nivel de conciencia superior, sino también de todos los niveles intermedios que nos conducen a él. Si unimos a este conocimiento el minucioso estudio que realiza la psicología occidental sobre las etapas inferiores e intermedias, dispondremos de un modelo global y equilibrado del espectro de la conciencia humana.
Pensar un poco en los demás, desarticula poco a poco la mente egoica ,si nos convenciéramos que al ayudar a los demás nos ayudamos a nosotros mismos y al planeta entonces empezaríamos a corregir los múltiples errores debido a nuestro comportamiento impulsivo egoico.

sábado, 14 de noviembre de 2009

valores personales

En un mundo que nos presiona para catalogar el éxito en función a la acumulación de bienes materiales y apariencia física, la jerarquía casi no deja lugar a lo que realmente tiene importancia como los valores humanos ,morales y los personales. La presión se manifiesta cuando la sociedad separa las personas según los requisitos materiales ,físicos o intelectuales , los que van a la cabeza obviamente son los que tienen los tres , o más de uno ;considerar retomar los valores parece utópico sin embargo todo esfuerzo por revertir esta patrón social empieza por uno mismo.
Los valores personales son aquellos que cada persona considera imprescindibles y sobre los cuales construye su vida y sus relaciones con los demás. Normalmente suelen ser una combinación de valores familiares y socio-culturales, además de los que cada uno va aportándose a sí mismo según sus vivencias personales, su encuentro con otras personas, culturas...
En la pagina “ Quito “ en el tema código de ética aparece un interesante esfuerzo de mencionar factores puntuales de tres valores personales , donde cada uno de nosotros puede verificar su cumplimiento , a continuación el esquema:
1)Honestidad: Digo la verdad. No me aprovecho de los demás, ni de los bienes ni recursos ajenos.
Trato a todos con justicia, equidad y con apego a la ley. Soy auténtico, me presento como soy, sin atentar contra los derechos de los demás. Soy coherente entre lo que digo y lo que hago.
2)Bondad: Establezco y mantengo relaciones armónicas con los demás. Soy conciliador y mediador en situaciones difíciles o conflictivas. Sirvo y colaboro con todos en cualquier momento y lugar.
No soy rencoroso: sé perdonar los agravios u ofensas y evito causarlos. Soy solidario y reafirmo permanentemente mi compromiso y responsabilidad social.
3)Perseverancia: Busco sistemáticamente el logro de mis metas y objetivos. Cumplo con mis compromisos y responsabilidades, a pesar de las dificultades. No me desmotivo ante las dificultades. Busco alternativas de solución ante los problemas y circunstancias difíciles. Me esfuerzo por no dejar trabajos pendientes.
4)Si agregamos la humildad consideraría como factores puntuales los siguientes: No hago alarde de lo que tengo o lo que sé. Prefiero que otros estimen mis contribuciones .Si alguien dice ser mejor que yo lo acepto no trato de enfurecerme. No aparento ser humilde .
5)Tolerancia : Ante las dificultades o limitaciones de los demás trato de ser comprensivo. Tengo paciencia y no me enojo si las cosas no salen como lo he planeado.
Argandoña Antonio establece que los valores se predican de las personas y de las colectividades, pero de diferente manera.

Ahora bien, si una persona es tolerante, y otra también lo es, y una tercera, y otra, ¿podemos concluir que la sociedad formada por todas ellas será tolerante? Sí, pero sólo como condición de posibilidad. Para hablar de un valor social pedimos algo más, porque la sociedad no es un mero agregado de personas, sino que tiene una entidad propia: unos fines propios, no necesariamente coincidentes con los de sus miembros, una organización, reglas, normas, instituciones, costumbres, etc. (aunque esta afirmación no la aceptarán algunos individualistas).

Por ello, la tolerancia será un valor social no sólo porque la mayoría de los individuos sean, cada uno por separado, tolerantes, sino en la medida en que comprometa las actuaciones de las personas, no sólo individual, sino también socialmente, como colectividad, es decir, incluyendo sus instituciones, leyes, costumbres y conductas. Son las personas las que deciden actuar de acuerdo con ciertos valores, pero el acuerdo (habitualmente implícito) de todas las que forman una sociedad (o de una gran parte de ellas) de vivir de acuerdo con esos valores los convierte en valores colectivos o sociales.

De este modo, la dimensión social de los valores añade a la dimensión personal un entorno (instituciones, leyes, incentivos, costumbres, premios y castigos, motivaciones, etc.) que trata de conseguir, como mínimo, que las conductas no sean contrarias al valor y, como ideal, que las personas se adhieran al valor, aprendan a ponerlo en práctica y vivan de acuerdo con el mismo, lo que, a su vez, reafirmará el papel de aquellas instituciones y normas. Por su parte, la dimensión personal de los valores el convencimiento con que cada persona los vive, más o menos independientemente de su entorno; las razones por las que se solidariza con ellos, etc.añade, sobre todo, firmeza a la práctica promovida por la comunidad. Pero no sólo eso, porque Los valores personales no tienen por qué coincidir con los sociales.
Y, de hecho, a menudo no coinciden. Y las relaciones entre ambos tipos de valores son complejas: coherentes o discrepantes, más o menos coherentes o discrepantes, con todos los matices. Ambos tipos de valores coexisten (lo que no crea problemas cuando son coherentes, pero sí cuando son discrepantes), se interrelacionan y se influyen mutuamente. Y como los hombres y mujeres formamos parte de numerosos grupos, de numerosas comunidades, con diversos grados de permanencia y compromiso, esas relaciones de coherencia y discrepancia se multiplican, y aquellas interrelaciones e influencias pueden presentar trayectorias dinámicas muy complejas.

De lo anterior podemos deducir también que es muy probable que la gama de valores de una persona presente contradicciones, y más aún la de una sociedad
Esto puede ocurrir porque ha elegido o aceptado valores contradictorios. 0 porque los está cambiando, y algunos de los nuevos valores no se compaginan con algunos de los antiguos. Pero vivir instalado en la incoherencia no es fácil ni, a la larga, compatible con la estabilidad psíquica, emocional y moral de la persona, debido a la existencia de procesos de aprendizaje individual y social y a la consiguiente adaptación de las conductas.
Mejorar continuamente como persona debe ser más importante que prosperar económicamente ,cuidar nuestra apariencia o llegar a tener un título de doctor , y porque esto casi es una utopía es que la humanidad se enfrenta a un peor crisis que la económica : la interpersonal.

domingo, 8 de noviembre de 2009

El desaprender


En algunos momentos de la vida ocurren eventos que nos hacen reflexionar si lo que hemos aprendido es de vigente utilidad, o si por el contrario nos conviene reciclar ese aprendizaje.
El desaprender se presenta como un enemigo del aprendizaje, cuando nos negamos a realizar este acto, ya que nos impide dejar de lado conocimientos o actitudes que pueden ser erróneas, o que es necesario dejar de lado para abrir nuestra mente a conocimientos nuevos que nos pueden enriquecer. Es la oportunidad que tienen las personas de aprender temas o cosas de interés inmediato, dejando de lado aquellos contenidos que no se ajustan a la realidad del momento, no dejar del todos sus conocimientos, sino más bien por el contrario ampliar su bagaje cultural con temas de más importancia o trascendencia para la persona . (leonel vega aguirre )
Los actuales momentos marcan un hito; el paso de una era industrial a un nuevo esquema, entre cuyas características principales tendremos el fenómeno de la Sociedad de Aprendizaje. En gran escala, la Sociedad de Aprendizaje se manifestará como un nuevo esquema de competencia donde tal vez la única alternativa de supervivencia sea el compromiso de aprender continua y creativamente.Para lo anterior se necesita de la presencia del facilitador(un docente , un capacitador ,o un instructor).Este es el representante de esta sociedad de aprendizaje, donde el aprendizaje es producto de la sinergia y de la cooperación de todos, y donde el facilitador es uno más. Para ello el facilitador debe asumir un nuevo rol, poniendo en duda todos sus supuestos y tomando conciencia de los elementos que motivan y estimulan al socio de aprendizaje, para incorporarlo al proceso en forma activa, y generando diversión al mismo tiempo.

El aprendizaje es una de las facetas más asombrosas del comportamiento. Es algo que ocurre permanentemente, y el conocimiento que vamos adquiriendo durante nuestras vidas, es en esencia lo que nos permite adaptarnos y progresar en este mundo.
En la medida en que las cosas cambian, algunos conocimientos y destrezas se van volviendo obsoletos o no se adecuan a los nuevos requerimientos. La mano de obra de la fábrica está siendo sustituida hoy por la robótica; el conocimiento y las capacidades necesarias para poner en marcha una fábrica actual son muy distintas a las que se necesitaban treinta años atrás. La información está trayendo consigo nuevos esquemas de organización que eran imposibles de conseguir hace diez años, y estos nuevos esquemas están acompañados de nuevas necesidades de conocimientos.
Se hace cada vez más necesario que la persona adquiera nuevos conocimientos y desarrolle nuevas capacidades y destrezas, en lugar de simplemente actualizarse. Si bien esto parece bastante lógico, no resulta tan fácil cambiar los hábitos, las actitudes, las destrezas y los conocimientos de la persona; en algunos casos el aprendizaje de cosas nuevas puede tornarse cuesta arriba.
Puede ocurrir que el nuevo conocimiento implique hacer las cosas de forma totalmente contraria u opuesta a la manera en que habitualmente se venía realizando. En estos casos hay que desaprender primero, antes de pasar a aprender.
Desaprender en este contexto significa: Proceso por medio del cual se trata de olvidar o descartar conocimiento acumulado aprendido con anterioridad. Todos tenemos algo que desaprender; entre esas cosas podemos mencionar hábitos, dependencias y prejuicios.
Desaprender puede verse como una actitud que busca deshacerse de aquellas cosas que impiden el desarrollo y evolución personal por medio del aprendizaje. Desaprender es casi como tener una segunda oportunidad, ya que al desaprender nos estamos abriendo a la posibilidad de vivir experiencias y entrar en contacto con cosas que de otra manera no nos permitiríamos.
Desaprender no puede tener lugar a menos que las personas acepten que hay actitudes, conocimientos y destrezas que deben modificar. Es además un acto voluntario; la persona puede iniciarlo y finalizarlo cuando lo desee, pero es importante tener en cuenta que no terminar un proceso de “desaprendizaje(Cottin Adrian).
A la par del desaprendizaje está el aprendizaje transformativo Mezirow (2000) explica el planteamiento de la propuesta como sigue:El aprendizaje transformativo se refiere al proceso mediante el cual transformamos nuestros marcos de referencia, dados por seguros (perspectivas de significado, hábitos mentales, marcos mentales), para que sean más inclusivos, exigentes, abiertos,emocionalmente capaces de cambiar y reflexivos y para que generen creencias y opiniones que demuestren ser más verdaderas o justificadas para guiar la acción.
Este proceso se da mediante una de las cuatro formas:
1. Explicación detallada de los marcos de referencia existentes. Estos constituyen
estructuras de supuestos a través de las cuales se entiende la propia experiencia.
Como tal, comprenden componentes cognitivos y emocionales.
2. Aprendizaje de nuevos marcos de referencia, compuestos por hábitos de la mente y
puntos de vista.
3. Transformación de los puntos de vista, sujetos a cambios continuos, ya que reflejan
adecuadamente el contenido o proceso necesario para resolver problemas. Son más
accesibles a nosotros y a la retroalimentación de los otros.
4. Transformación de los hábitos mentales, que son amplios y abstractos; y constituyen
la manera habitual de pensar, sentir y actuar de las personas .
Al cumplir con estas cuatro etapas podremos tener simultáneamente el desaprendizaje con el aprendizaje transformativo aunque hay que reconocer que uno de los más grandes obstáculos para el desaprendizaje tiene relación con la edad, entre más años tenemos más anquilosados están los esquemas aprendidos sobre todo porque creemos que todo lo sabemos y que nadie nos puede enseñar nada, es un asunto de actitud más que de imposibilidad neurológica , ya que como dice el adagio” nunca es tarde para aprender” si es que hay voluntad para hacerlo.

sábado, 31 de octubre de 2009

Gestión Emocional

Cuando hablamos de gestión nos referimos a la posibilidad de encontrar recursos en este caso para las emociones de manera que sean favorables los resultados en varios ámbitos. En el hogar escuela o trabajo.
La Gestión Emocional se fundamenta en la autoestima, el compromiso, la responsabilidad y la libertad ante sí mismo y ante los demás, a partir del desarrollo de la propia conciencia.
Únicamente cuando nos sentimos seguros de nosotros mismos, en entornos distendidos, que poseemos recursos y experiencias apropiadas y suficientes, las personas podemos paulatinamente ir reflexionando sobre nuestros modos de reaccionar, proceder y de interactuar
La Gestión Emocional integra conceptos y experiencias tan diversas como el miedo, la ira, la alegría, la tristeza, el amor, la sorpresa y la vergüenza.
Al niño no hay que dejarlo a la deriva, emocionalmente hablando sino que debemos ser proveedores de emociones positivas sin demasiado intervencionismo para que vayan moldeando de la mejor manera sus emociones, esto lo extenderán a la escuela y por supuesto ya adultos al mundo laboral.
Algunas de las principales fallas de los padres consisten como dice Aitziber Barrutia Leonardo es no enseñarles a manejar adaptativamente la frustración, existen cuatro factores puntuales :
1. La culpa. Debido principalmente a motivos laborales y actividades extraescolares, las madres y padres de hoy en día cada vez tienen menos tiempo para dedicar a sus hijos/as, y el que disponen prefieren invertirlo en verles sonreír. Pero esas carencias afectivas no pueden suplirse con posesiones materiales.
2. El humor. A pesar de que en ocasiones resulten graciosas las reacciones viscerales de un niño de cinco años en un momento de rabieta, sus amenazas de “¡Pues ya no te quiero!” o incluso sus puntapiés, el niño interioriza esta reacción como forma válida y aceptada para conseguir su objetivo. Imagínese la magnitud de sus amenazas y su fuerza física a los quince o veinticinco años. ¿Qué pasará cuando no obtenga el puesto de trabajo deseado o la atención de esa chica que tanto le interesa?.
3)La vergüenza
Muchas madres y padres reconocen no sentirse capaces de negar las demandas de sus hijos por el miedo al qué dirán. Las normas que no se cumplen siempre, sin excepciones, crean confusión en los niños/as y en el caso de que termine por entender que la actitud adoptada varía en función de la gente que esté presente, es más que probable que utilice esta nueva estrategia en su propio beneficio, pidiéndole cosas cuando sepa que usted no puede negarse.
4. Miedo a frustrar. Muchas madres y padres temen que decir “no” vaya a frustrar y tener consecuencias perjudiciales para sus hijos. Lo cierto es que los niños buscan, necesitan y agradecen los límites. Piensen si no, en cuando su hijo/a comenzó a dar los primeros pasos y corría mirándole a usted por el rabillo del ojo esperando un “¡Para!” definitivo o una mano que lo detuviese con firmeza. Si bien en un momento concreto pueden generar frustración, a largo plazo, los límites son necesarios. Será tarea de las madres y padres aprender cómo y cuándo hacerlo.
No olvidemos que la niñez es un proceso educativo, un paseo de reconocimiento donde los niños/as aprenden a utilizar herramientas que les servirán para desenvolverse en la vida. En él aprenden patrones de conducta que, muy probablemente, repetirán de mayores con el fin de obtener resultados similares termina diciendo Leonardo.
Cuando llegamos a ser personas productivas expresamos mucho de esa gestión equivocada o no que se fomentó en nuestros hogares.
La profesora de Gestión de Wharton Sigal Barsade, la cual estudia la influencia de las emociones en el lugar de trabajo dice que “las emociones viajan de persona a persona como si se tratase de un virus”.
Barsade es coautora de un nuevo artículo titulado "Why Does Affect Matter in Organizations?" (“¿Por qué el afecto importa en las organizaciones?) Afecto es una palabra que en los estudios de comportamiento también se emplea para hacer referencia a las emociones. La respuesta a la cuestión: el estado de humor, emociones y temperamento de los trabajadores en general tienen efectos sobre los resultados laborales, sobre los procesos de toma de decisiones, la creatividad, las tasas de rotación, el trabajo en equipo, las negociaciones y el liderazgo.
“La literatura actual muestra que el afecto importa porque los individuos no son islas emocionales aisladas; cuando los trabajadores acuden al trabajo, también llevan consigo sus rasgos, estado de humor y emociones; sus experiencias y expresiones afectivas afectan a los demás”, se puede leer en el artículo, del que también es autor Donald Gibson, de Dolan School of Business, Universidad de Fairfield.
Que aprendemos de esto? Porque llamamos jungla al trabajo? Pues porque allí hay todo tipo de acciones generalmente deleznables entre compañeros de trabajo : envidias , zancadillas , chismes ,y otros daños mayores ,producto de una mala gestión en el hogar .
Al acudir al trabajo los empleados también llevan consigo sus emociones. Llevan consigo su cerebro. Llevan consigo sus emociones. Los sentimientos determinan los resultados. Determinan el comportamiento y otros sentimientos. Hay que pensar en la gente como conductores de emociones”.

En este artículo, Barsade y Gibson consideran tres tipos diferentes de sentimientos:
Emociones puntuales de corto plazo, como la alegría, la ira, el miedo y la indignación.
Estados de humor, que son sentimientos que perduran algo más y no están necesariamente relacionados con una causa particular. Por ejemplo, una persona puede estar de buen o de mal humor.
Rasgos de la personalidad, que definen el enfoque general de una persona ante la vida. “Siempre es tan alegre”, o “Siempre mira el lado negativo”. En conclusión si nosotros como padres experimentamos todos los problemas en el trabajo debido a lo que nos hacen los demás con mucha más razón debemos enmendar las acciones equivocadas con nuestros hijos; cada día que regresamos de nuestros trabajos hay que realizar una gestión positiva de las emociones ,este es el mejor legado que les dejaremos.

sábado, 24 de octubre de 2009

Dolor Emocional

Dolor y daño emocional son dos cosas distintas ,el dolor es la primera etapa para después llegar al daño, si no atendemos el dolor puede ocurrir el daño, son señales de alerta que nos da la mente para que busquemos como aliviar esta situación incómoda que quita calidad a la vida. Para Martínez Jaime el dolor emocional es uno de los males más comunes y que sucede a diario a nuestro alrededor o a nosotros mismos, nadie está exento de sentirlo en un momento o en muchos momentos de la vida. Este tipo de dolor puede llegar sorpresivamente y a medida de que nos toma desprevenidos el golpe es más devastador.
Es el tipo de dolor que no queremos enfrentar y en muchos de los casos tratamos de evadir, ya que los seres humanos nos vamos haciendo “casi expertos” en evadir las cosas dolorosas de la vida, el sufrimiento es algo que parece tener dos extremos en la reacción humana, uno de los extremos es el auto engaño, ya que no queremos reconocer que algo grave está sucediendo en nuestra vida. Un ejemplo de esto es cuando ante la amenaza de la separación, que es evidente porque nuestra pareja cada vez se aleja más y más, tanto físicamente como emocionalmente, queremos creer que no pasa nada, que todo se va a arreglar y esta es una de las formas más comunes de hacernos “tontos solos”.
El otro extremo es la adicción al dolor, existen personas que van pasando de dolor en dolor por la vida, tanto físicamente como emocionalmente. Todos hemos conocido a alguien quien siempre nos hace comentarios sobre lo mal que le ha ido o sobre los problemas físicos que están pasando, sin darse cuenta que ese dolor le reporta ganancias; un ejemplo muy común es cuando presentamos un comportamiento que verdaderamente da lástima y en realidad eso es lo que buscamos, mostrar un dolor que verdaderamente desgarre para encontrar la compasión de los demás o con esto podemos hacer un chantaje a las personas que nos quieren; otro ejemplo común es la entrega total, en donde nos muestran todo el sacrificio que se hace o se vive para darle un significado a nuestro actuar, como en el caso donde la madre abnegada a dado todo por sus hijos, lo cual se puede ver como una conducta llena de dolor y que pide compasión. Irma Covarrubias expresa que a veces cuando estamos pasando una etapa dolorosa, una pérdida de un amigo, esposo, muerte de un familiar, una liquidación, un despido, una jubilación, pérdida de un amigo, etc inconscientemente tratamos de seguir adelante como si nada pasara, pero con esta actitud, conseguimos el efecto contrario. Nuestro dolor crece y cobra mayor importancia a medida que tratamos de ocultarlo a nuestros ojos y a los demás. Pero escapar al sufrimiento es imposible. Sólo si nos permitimos vivir la experiencia del dolor hasta agotarlo, conseguiremos finalmente que desaparezca.
Ahora, gracias a la nueva tecnología, los científicos están confirmando que el sufrimiento emocional realmente puede doler físicamente.

Las nuevas investigaciones cerebrales revelan que la misma parte del cerebro que procesa el dolor físico también se encarga de procesar el dolor emocional.
Y esto explica, afirman los expertos, que de la misma forma como una lesión física puede causar dolor crónico, mucha gente nunca se recupera de una herida emocional.
El dolor emocional, sabemos, puede adquirir muchas formas. Puede ser el rompimiento de una relación, la exclusión social, o la forma más extrema que es la pérdida de un ser querido.
Muchas personas que han experimentado este tipo de dolor extremo a menudo hablan de “un dolor en el pecho”, “un vacío debajo del esternón”, o de pensar que se están volviendo locos por tanto dolor.
“La gente que ha sufrido daños emocionales a menudo traduce ese dolor en algo físico”, afirma el profesor David Alexander, director del Centro de Investigación de Trauma en Aberdeen, Escocia y quien ha ayudado a sobrevivientes de desastres, incluidos en tsunami en Asia y la guerra de Irak.
La doctora Naomi Eisenberger ha logrado demostrar qué partes del cerebro se activan cuando sentimos dolor emocional.
La investigadora desarrolló un juego de computadora en el que deliberadamente se hace que los participantes se sientan excluidos.
Los escáneres cerebrales que se toman simultáneamente han revelado que el cerebro procesa de la misma forma el dolor que la persona siente al ser rechazada socialmente que el que siente con el dolor físico.
La investigadora cree que el dolor físico y el dolor emocional están relacionados de esta forma porque las relaciones sociales son cruciales para nuestra supervivencia como especie.
Enfrentado a una situación de peligro, un hombre solo tiene menos posibilidades de sobrevivir que un grupo de humanos.
"El sistema de uniones sociales está muy vinculado al sistema de dolor físico para asegurar que el ser humano permanece conectado de cerca a los otros", afirma Naomi Eisenberger.
"Cuando se nos separa de una relación, o un grupo nos rechaza, es muy doloroso -agrega- así que intentamos evitarlo".
Y de la misma forma como el dolor físico puede volverse crónico, también ocurre lo mismo con el dolor emocional.

sábado, 17 de octubre de 2009

Crisis y Oportunidad

Dijo Albert Einstein que sin crisis no hay desafíos, es una gran cita, si todo lo tuviéramos fácil ni siquiera hubiésemos sobrevivido como especie humana, son tiempos de crisis hay que reconocerlo buscar cómo afrontarla y ver oportunidades en ella es responsabilidad personal . Hay que cambiar de actitud, algo no tan fácil pero como parece que tendremos crisis para rato tal vez logremos algunos cambios. En el mundo destacan varios tipos de crisis: política, económica ,moral , ambiental y todas están entremezcladas y originadas por las actitudes del ser humano.
La palabra crisis viene del griego Krisis y este del verbo Krinein, que significa “separar” o “decidir”, también los chinos tienen su propia definición al respecto y para ellos la palabra crisis tiene dos significados: peligro y oportunidad. Por esta razón, podemos decir que la crisis es un momento de cambio o ruptura para tomar una decisión sobre cuál camino escoger, el camino del peligro o el camino de la oportunidad, al fin y al cabo es una decisión personal.
La palabra crisis parece una constante en nuestra vida, sin embargo, cualquier crisis nos puede brindar una oportunidad de aprendizaje y crecimiento. La actitud normal de la mayoría de los seres humanos ante una crisis es la ansiedad y la incertidumbre permanente que los paraliza en un punto haciéndose una sola pregunta ¿y ahora qué hago?.
Es lo primero que nos viene a la mente y por lo regular vemos el lado negativo del problema, es decir, nos paralizamos y no sabemos qué hacer ante tal acontecimiento.
Quedar paralizados ante una crisis es una actitud completamente normal cuando no tenemos ni la educación, ni la preparación adecuada para responder de manera positiva ante esa dificultad. Cuando hablo de educación y preparación no me refiero únicamente al hecho de tener un título universitario, sino de utilizar nuestros mejores recursos, conocimientos y talentos como persona para solucionar ese problema satisfactoriamente.(Gestiopolis.com)
Con asombro veo como en los centros comerciales ahora si están preocupados por tratar mejor al cliente respetarlo y ofrecerle verdaderas ofertas todo con el afán de levantar la ventas muy caídas durante todo este año. La unión social de empresarios de México mencionan una serie de actitudes ante la crisis :
Creatividad: Para encontrar un universo casi infinito de soluciones a los problemas, aun los más difíciles, rutinarios o penosos que pueden presentarse en el quehacer diario de la empresa. Hay que imaginar cómo serían las cosas de otro modo y con voluntad férrea ir más allá de lo consabido: combinar en nueva forma los materiales, recursos y habilidades con los que se cuenta.

Confianza: Para no perder la riqueza de conocimientos, inteligencia, propuestas, afectos, superación personal, profesional y empresarial que puede aportarnos el trato con los demás.
Participación: Informándose, opinando, aconsejando, responsabilizándose, apoyando iniciativas, leyes o reglamentos racionalmente encaminados a mejorar las condiciones económicas y sociales actuales.
Fortaleza: Para no exponer el propio bien y el de los demás con decisiones que van más allá de la potencialidad de los recursos con que se cuenta, sobre todo, cuando empuja el poderoso acicate de vencer a los competidores “a como haya lugar”.
Austeridad: Y moderar el carácter para un manejo estricto de los bienes que se poseen. De lo contrario no habrá tiempo ni modo de ayudar a los que menos tienen o pueden.
Autodisciplina: Observando el cumplimiento puntual de las leyes y ordenamiento de la propia profesión y empresa, y no dejarse llevar por arrebatos de ira ante lo inesperado o mal calculado o imaginado.
Serenidad: Y afrontar los problemas, tropiezos o fracasos con frialdad de juicio e imparcialidad de acción.
Iniciativa: Tener constantemente los ojos bien abiertos para detectar las oportunidades y lo que hay que hacer para aprovecharlas. El empresario con iniciativa ve con buenos ojos las iniciativas de los colaboradores.
Laboriosidad: Trabajar mucho, y trabajar por mejorar el trabajo, la empresa y mejorarse a sí mismo. Pero no con adicción. Es adicto al trabajo quien está obsesionado con él.
Prudencia: Prudente ha de ser la planeación, para escoger qué hay que producir o vender, cómo hay que hacerlo, con qué recursos, dónde, cuándo, con qué personas.
Compromiso: Para crecer la imaginación, el ingenio, la creatividad, las perspectivas, las actitudes positivas para allegarse de recursos, la perseverancia y el contagio que involucra a otras personas.
,Queremos lo mejor pero sin esfuerzo ,debemos aceptar que eso ya no es posible ,no creo que de aquí en adelante las cosas vuelvan a ser fáciles , ahora hay que luchar duro para lograr la superación en todos los aspectos.

sábado, 10 de octubre de 2009

Las bondades de la curiosidad



Ese adagio de que la curiosidad mató al gato nos da una imagen negativa de la curiosidad ,parece considerar que ser curioso puede ser peligroso o atrevido ,en realidad deseo destacar las bondades de la curiosidad para verla desde otra perspectiva.
La curiosidad nos permite entrar a un mundo de más riqueza ,de vivencias más intensas y por supuesto de mayor productividad. Es algo natural ser curioso pero no la cultivamos por muchos factores uno de ellos es el precaucionismo ,la pereza y desinterés y la mayoría de las veces por desconocimiento de los beneficios que se pueden obtener al ser curiosos.
Krell Horacio considera que la curiosidad, es la actitud típica de la infancia que consiste en sentir interés por todo, y dejar de ver el mundo con prejuicios. La duda es el camino al experimento. Los niños están orientados a explorar y formular preguntas, todo les interesa y cualquier cosa llama su atención, ven el mundo con ojos nuevos. Esa curiosidad apasionada no debería desaparecer. A medida que pasan los años, la curiosidad es el combustible que mueve al científico y al artista. Renueva y amplía. Muchos avances científicos surgen cuando alguien los cuestiona: ¿Por qué se hace así? ¿Puedo actuar de otra manera? ¿Quiero continuar con esta situación? ¿Hay otras maneras de enfocarla?¿Quiénes me ayudan más a ser yo mismo?
Cultive la curiosidad. Lleve un diario de notas para apuntar ideas que se le vayan ocurriendo. Haga una lista de las preguntas que le vengan a la mente, no deseche ninguna, escriba rápido. Cuando termine lea su lista, subraye los temas que más se repiten o que le llaman la atención. De todas las subrayadas, elija las más importantes, no las conteste, repásale de vez en cuando y piense en las respuestas con calma durante unos días.
La curiosidad esencial a mantener se refiere a conocerse uno mismo, porque sin la curiosidad por saber quién soy, de dónde vengo y hacia dónde voy, no podré desarrollar la curiosidad productiva que dirija mi vida hacia el desarrollo de mi misión personal.
Por su parte Grosz Martin dice que la curiosidad opera en dos etapas. La primera es la del interés y la duda: nos encontramos frente a algo o alguien y empezamos a preguntarnos por qué, cómo funciona, si no hay otra alternativa, qué significa, en cuántas partes se divide, de dónde proviene, quién es el responsable. Sentimos la necesidad de saber o, más bien, de no ignorar tanto. Hasta aquí no hemos hecho nada al respecto, tan sólo hemos "problematizado" algo que venía pasándonos inadvertido, es decir, hemos creado un problema en torno a un elemento de nuestro mundo que hasta entonces nos era indiferente.

La segunda etapa corresponde al momento en que la cuestión genera en nosotros tantas ganas de saber lo que ignoramos que decidimos dedicar un tiempo de nuestras vidas a resolver esas incógnitas y hacer algo al respecto. Es entonces cuando la curiosidad cumple con su misión: impulsarnos a conocer, investigar, preguntar, levantar el teléfono, abrir el diccionario, buscar en Google, la Encarta o en la Wikipedia, e inclusive ponernos en marcha para lograr cambiar aquello con lo que disentimos.
El investigador Todd Kashdan, de la George Mason University y sus colaboradores realizaron una investigación acerca de la curiosidad. Las personas que mostraban altos niveles de curiosidad, experimentan mayores niveles de satisfacción en la vida que el resto de las personas. Mientras que los menos curiosos obtienen más placer de actividades hedonistas, como el sexo o la comida, las personas curiosas parecen encontrar un mayor significado a la vida, lo cual es un buen predictor de la felicidad a través del tiempo.
Los investigadores encontraron que las personas curiosas tienen experiencias interpersonales más positivas que las menos curiosas en diferentes contextos sociales.
En el estudio, la curiosidad se definió como un sistema emocional-motivacional positivo asociado con el reconocimiento y persecución de experiencias nuevas y que supongan un reto. Así, la curiosidad promueve la exposición a nuevas experiencias y retos, y esto, a su vez, es un precursor del aprendizaje y el crecimiento personal, el desarrollo de intimidad y el éxito en el dominio interpersonal", comenta Kashdan.
Es incuestionable que la curiosidad ayuda mucho al éxito académico y laboral , también para mejorar nuestras habilidades interpersonales , podría terminar diciendo que la curiosidad bien manejada y para objetivos positivos es una buena inversión mental y emocional.



miércoles, 30 de septiembre de 2009

Investigación Científica y Desarrollo Social

De mis 30 años como docente , 28 los he dedicado a la docencia y práctica de la investigación , tiempo suficiente para haber observado que a muy pocos alumnos les gusta la investigación , la mayoría la toman como un obstáculo curricular al que hay que afrontar .
Y no es culpa de los estudiantes ,ni tampoco de los docentes aunque hay que reconocer que se necesitan muchas innovaciones metodológicas para hacer atractiva la enseñanza del proceso de investigación ya que no es en su estructura un aprendizaje que llame la atención de ,manera espontanea..
El sistema educativo no ha fomentado la investigación creativa desde la escuela , tradicionalmente lo que se ha realizado son experimentos de laboratorio previamente estandarizados ,y aunque esto es un aporte importante a la práctica de la ciencia no ha sido suficiente para introyectar en el alumno el deseo de aprender investigación.
Por otra parte la investigación no ha sido cultivada en el país porque la enseñanza escolástica sigue con sus férreos cimientos hasta en la educación superior , su principal característica es la simple repetición de los contenidos o teorías que importamos de otros países a través de los libros de texto hoy facilitado o incrementado con el advenimiento de la tecnología.
Esta tendencia de la docencia ha prevalecido porque en cierta manera facilita la enseñanza cómodamente desde el aula sin salir a la realidad ,manteniendo al proceso de enseñanza –aprendizaje como en una burbuja protectora y reconfortante.
Transcribir lo que dicen los libros cuyas teorías han surgido de sociedades mucho más avanzadas que la nuestra ,es un serio problema de desvinculación con nuestra realidad ,ya que muy poco de ese contenido lo podemos aplicar directamente y de manera confiable ya que en la mayoría de los casos los estándares son más altos en lo que dicen los libros que en los que logramos alcanzar en nuestra realidad.
La investigación científica es la herramienta fundamental que nos permite normalizar o adaptar los contenidos teóricos a la realidad que nos rodea ,pero para eso hay que salir del recinto confortable que brinda el aula para enfrentarnos a lo que ocurre afuera ,este factor es indudablemente uno de los más importantes por lo que la investigación no es atractiva para la mayoría de los estudiantes y también para los profesores.
Enfrentarse a la realidad es por mucho la manera más efectiva de hacer investigación pero requiere de esfuerzo que va mas allá del aprendizaje mismo del procedimiento de investigación ,consiste en enfrentarse a las reacciones de la gente a quien queremos investigar ,curiosamente esta experiencia es lo que aporta la madurez formativa que no se adquiere fácilmente en las aulas universitarias como el deseo de la verdad, honestidad intelectual ,objetividad ,exactitud, persistencia, humildad ,confianza en si mismo,sentido lógico, tolerancia , autodominio ,habilidad científica,energía mental ,agudeza de observación ,eficiencia,cooperación ,espíritu de controversia ,independencia, amplitud de criterio ,discernimiento y originalidad entre otros rasgos.

Cuando hablamos de desarrollo , lo concebimos en términos de bonanza económica ,tanto así que consideramos que para que un país logre desarrollarse debe formar profesionales en las áreas técnicas lo cual es cierto pero no de manera absoluta, ciertamente necesitamos carreras técnicas pero también carreras sociales ,solo con este equilibrio se logra el ansiado desarrollo ,sino observemos los países que han logrado este objetivo tienen un alto desarrollo social y humano , el aporte fundamental de las carreras sociales.
Entonces el desarrollo social concebido como el desarrollo del capital humano y capital social en una sociedad implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad. Se basa principalmente en el desarrollo económico y humano. La investigación científica para lograr el desarrollo social exige la intervención de variables más complejas que las manejadas en las aulas universitarias .Algunas son macrovariables como la pobreza ,delincuencia y violencia.
La investigación científica con estas variables exige por lo tanto muchas virtudes en el investigador que exceden a su preparación académica , tienen que ver con sus actitudes ,rasgos con su entusiasmo y disposición para vencer los obstáculos .
Hay mucho camino por recorrer , la pobreza , la desigualdad social , la depresión , la incidencia del suicidio, la drogadicción ,violencia y delincuencia y otros aspectos vinculados al desarrollo social no han sido tratados a profundidad .
la sociedad le debe dar su puesto a la investigación científica ,al brindar los recursos suficientes para realizar investigaciones que generen propuestas para el desarrollo.
Finalizo diciendo que para cambiar el estado de cosas en relación a la investigación hay que empezar a realizar investigaciones con determinación y entusiasmo ,sólo de esta manera cambiaremos el rumbo de esta noble herramienta que nos proporciona la oportunidad más cercana de conocer nuestra realidad ,y aportar con este esfuerzo a los innumerables requerimientos de cómo lograr el desarrollo social.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Control de la impulsividad



Lo más importante en la convivencia familiar y social es la capacidad del ser humano de controlar la impulsividad ,ese actuar sin razonar o por situaciones de presión que lleva a tantos conflictos entre los miembros de una sociedad. Esta capacidad de controlarse nace y se fortalece en la niñez , difícilmente podremos cambiar a un adulto que desde niño no tuvo esa formación. Muñoz , S.(2003) dice que a pesar de que la impulsividad tiende a considerarse como una característica negativa, puede desempeñar un importante papel en el comportamiento normal de las personas, puesto que la impulsividad moderada puede ser evaluada como un rasgo socialmente beneficioso y admirado (decisión, rapidez en las respuestas…). La intensidad de la impulsividad es la que la convierte en patológica o disfuncional (con predisposición a reacciones rápidas, no planeadas, ante estímulos internos o externos, sin considerar las consecuencias negativas de esas acciones).
La impulsividad se convierte en patológica en individuos que frente a una determinada situación, no pueden demorar el momento de satisfacer una necesidad; así, según explica el doctor Gabriel Rubio, co-autor del libro y Jefe de los servicios de Salud Mental del distrito de Retiro en Madrid, “esa persona no puede demorar su necesidad, por ejemplo, de beber y es entonces cuando se da atracones a beber y entonces aparece el alcoholismo, o bien no puede demorar una relación sexual y aparece la adicción al sexo. Puede ocurrir, igualmente, que sienta una cierta incapacidad ante situaciones como estar con más gente y se siente irritado, molesto y reacciona con agresividad e incluso con violencia: en definitiva, el sujeto es incapaz de inhibir una respuesta que en condiciones normales debería poder ser inhibida”.
Las conductas impulsivas incluyen tres dimensiones distintas:
1)Incapacidad para utilizar la información disponible para pensar en las consecuencias de los actos.
2)Incapacidad para posponer una recompensa inmediata pero pequeña en pro de una recompensa mayor aunque más tardía.
3)Un déficit en suprimir una respuesta motora prepotente.(golpear a alguien para humillarla)
Los niños nacen con cierto nivel de habilidad en el control de sus impulsos. El control de impulsos es un rasgo de temperamento, ¡tal vez es un talento! Aún los niños con deficiencias en el control de impulsos pueden mejorar sus habilidades con la crianza apropiada.
El castigar las conductas problemáticas no ayuda mucho a los niños “a riesgo” a desarrollar control de sus impulsos. La conducta impulsiva de los niños “a riesgo” provoca conductas (o prácticas) disciplinarias basadas en el castigo. ¡Este estilo de crianza resulta en un empeoramiento de la conducta del niño.
El libro “El Autocontrol Emocional”(Extremera y Fernández) nos presenta unas pautas generales para una regulación emocional sana que se pueden aplicar a diversas situaciones y así evitar momento de descontrol propio.
1) Analiza la situación y lo que provoca emocionalmente: el siguiente paso es observar y “saber escuchar” los estados de ánimo con exactitud. Consiste en analizar la situación y las emociones que provocan.
2) Identifica qué puedes regular para evitar impulsos descontrolados: el paso a seguir es identificar y discriminar aquellos estados emocionales negativos o positivos que requieren regulación.
3) Crea tu propia lista de cosas que te hacen sentir relajado, feliz o animado: enumera una lista de acciones que alivien tu estado de ánimo. Por supuesto, éstas variarán en función de si lo que queremos es levantar nuestro ánimo.
4) Elige sabiamente qué hacer y cómo: elige aquella táctica que creas que mejor resultado dará en la situación en la que te encuentres. Es conveniente no dejarse llevar por los beneficios rápidos y a corto plazo y pensar mejor en las ventajas a largo plazo. No obstante, cualquier estrategia que utilicemos debe cumplir unas condiciones elementales como son el respeto de nuestros derechos y de los demás, que no implique daño a otras personas y, en muchos casos, que sean social y culturalmente aceptadas.
5) Evalúa si los objetivos propuestos se han cumplido: por último, evaluar la efectividad de la estrategia emocional utilizada. Muchas personas reaccionan descontroladamente a sus experiencias cotidianas y luego se lamentan de su actuación. Esta reflexión facilita el funcionamiento personal y social.
Es evidente que con el marcado divisionismo que estamos experimentando ,hay discusiones y conflictos por todas partes ,unos más graves que otros pero siempre peligrosos .Para tratar de desaparecer la polarización patológica en la que hemos caído puede servir de mucho controlar nuestra impulsividad ,saber escuchar a los demás y respetar sus puntos de vista aun cuando no sean compatibles con los nuestros ,la impulsividad no es buena aliada de la convivencia social que todos necesitamos en estos momentos.


viernes, 28 de agosto de 2009

Del pueblo a la ciudad

Con la emigracion de la gente, de los pueblos a las grandes ciudades el ser humano perdió muchas cosas,en comparacion con el mal llamado "mejor estilo de vida",analicemos los cambios:
1)de una conducta de buen vecino ,interesado en los demás se pasó a un individualismo extremo que no permite actitudes de beneficio para los grupos.
2)de la tranquilidad que dan los pueblos al no existir delincuencia se pasó al sobresalto de las ciudades donde estamos condenados a vivir amurallados.
3)del respeto por la naturaleza se pasó a su destrucción e indiferencia fomentada por el urbanismo desmedido y despiadado.
4) de la recreacion natural y de bajo o ningún costo que nos proporcionaban los pueblos, realizando cosas simples como caminar ,nos convertimos en personas que practicamente hemos abandonado el descanso reconfortante y todo por enfrascarnos en el trabajo excesivo .
5) de la autencidad de ser y no del tener , ahora en las ciudades vivimos por el tener en lugar del ser y vivir hasta de apariencias.
6)en los pueblos escuchábamos la naturaleza y sus reconfortantes sonidos , en las ciudades nos atrapa la contaminación sónica.
7)del profundo respeto por los abuelos y su cobijo en la casa de la familia ,en la ciudad despreciamos la vejez y tratamos a nuestros seres mayores con indiferencia y hasta con hostilidad.
8) de la pausa y ritmo lento con que pasaba el día en los pueblos ,aquí en las ciudades vivimos con la prisa de ir no sé hacia que rumbo porque ni nosotros sabemos para que queremos vivir a prisa.
Por esto y por mucho más son los pueblos el mejor lugar para disfrutar de la vida aunque sabemos que esto sólo es en muchos de nosotros nada más que el recuerdo de aquellos días de una niñez matizada de experiencias agradables que ya no volverán.

lunes, 20 de julio de 2009

Tips para afrontar la crisis


A continuación les sugiero una serie de acciones que servirán para mantenerse a flote en estos tiempos de crisis política
1) No discuta con nadie: sabemos que el hondureño no debe discutir abiertamente sobre tres temas: religión ,política y futbol ,ahora que estamos en medio de un embrollo con más razón para no discutir sobre política .Para llevarlo a cabo es recomendable no iniciar la discusión y si te preguntan es mejor no pronunciarse hasta conocer el rumbo de tu interlocutor.
2) No excederse viendo , escuchando o leyendo noticias ni de uno ni de otro lado ,aunque es bueno estar informado ,la saturación tiene el desagradable y peligroso efecto de crear más desconfianza y ansiedad
3) No salir tanto de noche ,permanecer más tiempo en familia fortaleciendo los lazos entre todos sus miembros.
4) Dedicar más entusiasmo al trabajo , aumentando la calidad con que se hace para fortalecer a Honduras.
5) Meditar mucho sobre la futura acción de ejercer el voto , pensando no en partidos sino en los perfiles que presentan los candidatos.

jueves, 2 de julio de 2009

Un asunto de percepción

En esta crisis en la que estamos sumidos los hondureños ,cada quien tiene su propia percepción ,unos a favor de lo que ha ocurrido y otros en contra .
Lo importante es pensar en la patria ,ella es la que pierde y perdemos todos los que vivimos del trabajo honrado y aquellos a quienes la pobreza los ha atrapado sin esperanzas de sacudírsela,pierden los que aman auténticamente a Honduras ,pierde la nación ya que su imagen de país pobre y altamente endeudado se refuerza más en la comunidad internacional.
No sé en que terminará esta crisis , pero sus consecuencias durarán un buen tiempo ya que siempre hemos estado divididos , no pensamos en el bienestar de todos sino en el de pocos , aquí funciona ¡el sálvese quien pueda !.
No vale la pena pronunciarse a estas alturas en favor o en contra ,como ya lo expresé es un asunto de percepción y no quedaré bien con todos a mi lo único que me importa es mi patria que sufre con la dependencia económica de la cual parece que nunca saldremos y precisamente las consecuencias las pagará el pueblo, con más pobreza , menos empleo , más delicuencia además de los azotes de la naturaleza y las pandemias ,con este panorama sólo nos queda rezar con mucha fe independientemente de la religión a la pertenezcamos ,para que solventemos esta crisis pero sobre todo que los buenos hondureños nos dediquemos ahora más que nunca a trabajar duro , a ser honestos a pesar de la corrupción a nuestro alrededor ,a hacer las cosas bien y pensar de una vez por todas en una colectividad hondureña para bien de esta hermosa patria merecedora de un mejor destino.

martes, 9 de junio de 2009

Entre el deber y el derecho

Parece que en nuestro país Honduras es más fácil exigir deberes que respetar derechos.
El equilibrio entre los deberes y los derechos no sólo es el alimento de la paz sino que también del desarrollo.
En países con gran desarrollo humano(que va relacionado en la mayoría de las veces con el desarrollo económico) las instituciones y empresas que contratan el recurso humano y que son garantes de los derechos de sus trabajadores logran de manera automática un mayor compromiso de ellos para cumplir con sus deberes.
El subempleo es por mucho la más genuina expresión de la explotación del recurso humano aprovechándose de la escasez de empleo, se da en todos los países ,particularmente en el nuestro pulula por todas partes.
La lógica nos dice que ante cualquier manifestación de inconformidad de los grupos de trabajadores lo primero que se debe investigar, (antes de emitir una opinión), es hasta que punto se ha dado este ansiado equilibrio entre el deber y el derecho.
Todos tenemos el derecho de que se nos pague un salario justo siempre y cuando hayamos cumplido a cabalidad con nuestros deberes ,usualmente los medios de comunicación destacan la "conducta equivocada" de los grupos que se van a huelga cuando está más que demostrado que en Honduras sólo de esta manera se logran que se reconozcan los derechos .
En otros países como por ejemplo Japón existe en los trabajadores el ya famoso sentido de pertenencia del asalariado hacia la empresa o institucion que lo contrata, creo que esto no es ninguna actitud fuera de lo común si conociéramos como se ejecuta en este país altamente desarrollado , el equilibrio entre el deber y el derecho.
Deberíamos probar en Honduras cumplir con los derechos de los trabajadores para ver como en realidad los deberes van surgiendo paralelamente.
La justicia salarial así como los otros tipos de justicia sólo se llegarán a concretizar en la medida de que el hondureño promedio deje de una vez por todas su ya milenaria indiferencia ante los acontecimientos y sea beligerante , asertivo y sobre todo un defensor de la equidad ,palabra cuyas connotaciones no pasan de la teoría.

sábado, 23 de mayo de 2009

¿SIN APTITUD EMOCIONAL?


Con tantos problemas sin resolver en el país ,donde lo único que importa e s la política y el negocio ,todo parece indicar que nos falta voluntad para crecer como nación y esto es pernicioso si se considera que el estado actual de las cosas favorece a unos pocos y perjudica a la mayoría .
Mientras que en los países vecinos se preocupan como incentivar el turismo , controlar las amenazas a la salud , producir más y otras cosas positivas, aquí se destruye la paz y los recursos naturales a pasos agigantados ,se trata de un asunto que va mas allá del simple deseo de mejorar, es un problema de aptitud emocional. La verdad se disfraza con los intereses económicos ,ya nadie sabe quien tiene la verdad en nuestra querida patria .
La investigación realizada a nivel mundial por The Consortium for Research on Emotional Intelligence in Organizations, arrojó un resultado sorprendente y vinculado a nuestro Cociente de Éxito: el mismo se debe un 23% a nuestras capacidades intelectuales, y un 77% a nuestras aptitudes emocionales.(inteligencia emocional .org).Ya no sólo se trata de preparación académica o inteligencia de cualquier tipo ,es la aptitud emocional la que impacta en casi todo lo que hacemos.
Cuando se habla de aptitud emocional se hace referencia a la posibilidad que tiene todo ser humano de crear y fomentar en sí mismo las cualidades, las habilidades y las características emocionales favorables.
La aptitud permite y ayuda a ampliar las posibilidades, a crecer emocionalmente aprendiendo de los errores tanto propios como ajenos.
Cuando la aptitud emocional es adecuadamente dirigida, crece el entusiasmo por lo que se hace y hay mejores posibilidades frente a los retos y las dificultades.
La aptitud emocional se basa en:
1)Presencia auténtica: que tanto como aptitud es actitud por la cual se está en mejor disposición para participar de un diálogo, a escuchar al interlocutor, a crear un clima de confianza. Estar presente y dispuesto para el asunto que se está tratando, actuar con claridad, tratar de llegar al fondo del asunto cuando hay dificultades, etc. son manifestaciones de la presencia auténtica.
2)Radio de confianza: la creatividad también se apoya en la confianza. Cuando la confianza que se inspira en un grupo es buena, las manifestaciones de los demás, tanto en lo bueno como en lo malo, tanto de lo que va saliendo bien como de lo que va saliendo mal; son mucho mayores los aportes de la creatividad.
La expresión abierta de sentimientos es muy productiva y evita muchas malas consecuencias, pero es necesaria esa voluntad de comunicación y confianza.
3)Descontento constructivo: Este aspecto es un llamado al aporte oportuno y constructivo, a convertir la desavenencia o el desacuerdo en un medio más para el progreso.
Se requiere habilidad y persistencia para no caer en disputas y enfrentamientos, para que a pesar de los desacuerdos se dé la escucha, evitar la parcialización y la defensa de intereses personales, etc.
4)Elasticidad y renovación: esta es una forma de enfrentar el hecho de que todo cambia. Y tal vez lo que más cambia somos los seres humanos. Las circunstancias nos cambian de una manera favorable o desfavorable, premeditada, planeada o fortuita. Aceptar esto es el primer paso para usar esas propias circunstancias, así sean adversas, de una manera constructiva y de apoyo a la vida.
La confianza es una de la principales características de la aptitud emocional, que es la segunda piedra angular de la inteligencia emocional. Se compone de autenticidad, resistencia, renovación e insatisfacción constructiva. Esas cualidades enriquecen nuestras facultades personales y nuestro carácter, así como los sentimientos que los animan y orientan. Es con ellas que cada uno de nosotros forja su auténtico destino en la vida y en el trabajo: Para un buen profesional o líder, hay pocas cosas que tengan más importancia que la confianza.
La confianza es más que una buena opinión o actitud. Es una fuerza de las emociones que se puede movilizar. Es algo en que debemos basar nuestros sentimientos y acciones. Cuando tenemos confianza en nosotros mismos, la depositamos en los demás y, a cambio ganamos la suya. Entonces, ese sentimiento se convierte en el aglomerante que cimienta esas relaciones. Además abre el camino para un diálogo franco. En cambio, la falta de confianza nos hace perder mucho tiempo y esfuerzo en salvaguardar, inspeccionar, dudar, verificar y medir cosas, en lugar de dedicarnos al trabajo que sea creativo y cooperativo y que genere valor añadido(uni>ersia).
Mi pregunta es general ¿en quién tenemos confianza en los actuales momentos?, hemos llegado a un punto en que somos especialistas en disfrazar la verdad con tal de obtener beneficios particulares o de pequeños grupos , el país está a la deriva porque no tenemos acceso a la verdad y si la sabemos la callamos por temor a represalias ,si fuéramos buenos hondureños apelaríamos al trabajo honesto y al desarrollo social como producto de un esfuerzo colectivo , por el contrario lo que existe es una nación desgarrada por personas que parecen que no nacieron aquí o que maldicen haberlo hecho. Esta tierra ha sido bendecida por Dios en muchos aspectos ,pero que no cuenta con la fuerza emocional de más de siete millones sino la mala influencia de quienes sólo quieren beneficiarse estratosféricamente de lo que ofrece el país en las dos únicas cosas que dan “sentido “ a la vida :el poder y el dinero.

martes, 31 de marzo de 2009

¡Agua por favor!


La lucha de la humanidad por sobrevivir no será por el petróleo ,sino que por el agua la cual hemos considerado como inagotable cuando no lo es ,es una gran paradoja que no la cuidemos cuando la necesitamos como el aire (este tampoco nos importa) es como si consideráramos que con dinero tendremos todo a nuestro alcance .
En muchas ciudades del mundo se invierten sumas millonarias para obtener el agua desde lugares muy distantes pero ¿hasta cuando se podrá hacer esto? las fuentes se agotarán y no habrá dinero capaz de brindar a las poblaciones este preciado liquido.
En Honduras ya empezó la quema de los bosques , a veces por la excesiva resequedad del suelo y las malezas y otras por los pirómanos que no consideran que ellos también se están haciendo daño al causar los incendios.
Cuando observo fotos satelitales del globo terráqueo todavía veo con orgullo que nuestra Centro America se muestra verde pero esa imagen no durará tantos años por la depredación indiscriminada .
Las acciones colectivas para ahorrar el agua son estériles porque nadie considera que en su casa debe" sacrificarse " en beneficio de los demás por lo que debido a la difusión de la responsabilidad queremos que otros se sacrifiquen , cuando la realidad en esto es muy simple: si ahorramos todos nos beneficiamos.
Por otra parte la miopía del habitante urbano impide convercernos que los árboles son fuente de dos herramientas vitales de la vida:el aire y el agua y que si mantenemos estas dos podremos tener la tercera de las herramientas : la comida.
En la ciudad no queremos árboles ,los cortamos en la primera oportunidad ,no apreciamos su sombra ,ni la protección que brindan contra los deslaves ,ni mucho menos entendemos su participacion en purificar lo que respiramos y bebemos .
En estos dias de calor agobiante contribuyamos a no gastar innecesariamente el agua y cuidemos los árboles ,no nos autodestruyamos.

sábado, 14 de marzo de 2009

La vivencia de un reencuentro
Y pasaron 32 años antes de que un grupo de ex la sallistas de Choluteca se volviera a reunir ,la máxima emoción de los amigos de adolescencia fatigada por el rigor que tanto caracterizó a nuestro colegio pero con la alegría de los frutos obtenidos muchos años después en cada uno de nosotros : Delia Córdova ,María Eugenia Guevara ,Elvia María Ardón ,Sandra Alvarez, Teddy Willians ,Rolando Ardón Ledezma ,Víctor Hidalgo ,Javier Hernández ,Misael Alvarez ,Donald Martínez , Víctor Osorto y Venancio Martínez todos con distintos pero significativos rumbos de éxito que una vez empezó en el colegio :el rigor científico ,los valores , el compañerismo sin discriminación , el deporte como una expresion del espíritu de alegría por el compartir fueron las características de nuestro querido rincón académico cercano al Centro Javier y al Seminario ,tiempos aquellos de la siempre añorada zona sur .
Anécdotas de distintos matices inundaron ese sábado del 7 de marzo donde el tiempo nos hizo trampa ya que fue insuficiente para tantas cosas que compartir y disfrutar .
Cada uno de nosotros tendrá su propia interpretación de esa vivencia pero seguramente los doce que llegamos hemos sentido una profunda satisfacción y alegría ,tanto que hemos decidido incorporar al resto de ex la sallistas que viven en Choluteca y pretendemos reunirnos en Abril para empezar de una vez por todas lo que nunca debió haberse fragmentado:la amistad de manera permanente.
En estos tiempos de severa globalización hemos olvidado lo importante que son los detalles simples dentro del sentido de la vida,esos que descartamos atrapados por la vorágine de la vida cotidiana dentro del urbanismo despiadado que nos condena al individualismo olvidando a los seres queridos que una vez compartieron con nosotros el misterioso camino de la adolescencia.

domingo, 1 de marzo de 2009

¿Se disminuirá la violencia?

Cuando abordamos el tema de la violencia y la delincuencia generalmente estamos teorizando ya que no hay estudios contundentes que nos indiquen como vamos a disminuir los alarmantes índices de estos dos flagelos de la sociedad globalizada.
Opiniones van y vienen pero cada año la situación es peor ,probablemente en un futuro cercano gastaremos todo el dinero en conseguir seguridad ,agua y alimentos ,la trilogía que al final no podremos solucionar sino cambiamos los ejes en los cuales se basa el éxito :dinero ,dinero dinero.
Y como no siempre se consigue de la manera más rápida deseable entonces se violan las leyes ,se fomenta la injusticia ,crece la inequidad economica y social y con ello aumenta la discriminacion hacia los grupos poblacionales que no tienen dinero.
Decía Gandhi que nosotros tenemos que representar el cambio que desearíamos ver.« A menos que cambiemos individualmente, nadie lo hará en forma colectiva. Durante generaciones hemos estado esperando que el otro cambie primero. Un cambio de sentimientos no se puede legislar, tiene que surgir de la convicción .
Parece una utopía pero hay que empezar por algo y esto es lo que cada uno de nosotros puede hacer :ser honestos ,justos ,cumplir con las obligaciones en el trabajo ,vivir y aplicar los más trascendentales valores de respeto hacia los demás ,la moral que establezca el bien al ser humano no su destrucción ,desterrar de nuestras mentes la maldad , el orgullo enfermizo ,la envidia la hipocresía y vivir amparados a los designios de Dios.
La violencia y la delincuencia disminuirán siempre que haya justicia y equidad economica ,no lo lograremos con medidas globales mientras el ser humano no cambie hacia el lado del bien.

Entrada destacada

La mente ausente del presente y sin humanidad

Estimados lectores : he publicado mi libro de Citas Psicológicas en Amazòn .Es una reseña de 150 citas inèditas que invitan a la reflexión s...