lunes, 30 de noviembre de 2009

Mente Egoica


En el artículo anterior mencioné que peor que la crisis económica , es la interpersonal y de hecho esta situación da origen a las guerras , ambiciones de poder , la falta de consenso para aliviar el daño ecológico mundial ,la ausencia de solidaridad y voluntad política para solventar el problema de la pobreza y tantos eventos más. Parte de este problema de crisis interpersonal se debe a la mente egoica , esa forma de pensar donde sólo prevalece el uno mismo. En las continuas interacciones con otras personas ponemos a prueba que tanta intensidad mostramos de nuestra mente egoica , este tipo de mente que mira hacia adentro .
Carlos Azagra define al ego de esta manera:"El ego es un elemento hábil, sagaz, rebuscado, muy inteligente, experto en el arte de las representaciones, en el teatro de la convivencia humana. Es el mejor "actor" creado por la evolución. Posee una imaginación frondosa y puede interpretar el rol del ser más desdichado de la Tierra con la misma firmeza y convicción con que minutos más tarde representará al más feliz “El protagonismo es la cara externa del ego, que busca subsistir a toda costa, creando mecanismos de defensa: 1) Se apega a los roles, pero no a las ideas. De esa manera, no se aferra a los afectos. Pero, por otro lado, hace que la persona sufra de trastornos obsesivos. 2) Los conflictos producidos por los engramas, como la ansiedad, los condicionamientos, la baja estima y los impulsos que son reprimidos, el ego los transforma en síntomas somáticos que afectan el sistema nervioso. Esta es otra de las facetas del rol de víctima. 3) Desplaza las emociones originales para no debilitarse y las transfiere de la persona original a otro sustituto más aceptable.
.Salinas Goytía dice que en lo más profundo de nuestras existencias individuales y colectivas, "los males," "los problemas," "lo indeseable," "las crisis"; en fin, todo lo que conspira contra nuestro propio bienestar y crecimiento, como lo que por añadidura conspira contra el bienestar y crecimiento del prójimo, de los demás, es "efecto de nuestras inconsciencias." Si, como individuos y como colectivos de individuos, ganamos en "conciencia," "cordura," y de "racionalidad en el ámbito del ser, individual y colectivo, y no de la mente egoica solamente," seguramente aprenderemos mejor; tendremos mayor éxito; el éxito será más compartido; y, para todos, ese éxito será más sostenible, creciente y duradero.
Para esto, en el ámbito de nosotros como individuos y en el ámbito de nuestras organizaciones y países, tenemos que "mirar hacia adentro," y no exclusivamente "hacia afuera." En efecto, es difícil que, como individuos, demos a los demás lo que no tenemos.
Damos lo que somos, tanto como que somos lo que damos. Es igual con nuestras, empresas, organizaciones y países. Por esto, antes que nada, tenemos que cultivarnos y crecer como personas; luego y al mismo tiempo, podemos crecer como organizaciones, como empresas y como países.
La mente reactiva egoica , es la que actúa a raíz del ego, por ejemplo cuando tratamos de hacernos la víctima o tenemos un comportamiento retorcido para lograr nuestro propósito, estamos siendo egocéntricos*, por lo tanto nos estamos dejando llevar por la mente reactiva egoica. Aparte también podríamos hacer otra diferenciación dentro de la mente reactiva egoica: comportamiento egoico impulsivo y comportamiento egoico "retorcido" en el primero es cuando actuamos egoicamente sin pensar "Eres un mal nacido..., perdona no quería decir eso" por ejemplo y, en el segundo, es cuando el comportamiento no ha sido impulsivo sino que más bien ha sido como "pensado retorcidamente" como que le hemos dado vueltas al asunto antes de actuar. Rodriguez T. es de la opinión que en términos generales, todos sabemos que las etapas y niveles “inferiores” del psiquismo son predominantemente instintivos e impulsivos. También sabemos que algunos de sus estadios intermedios son adaptados a la sociedad, mentalmente ajustados, egoicamente integrados, sintácticamente organizados y conceptualmente avanzados. Pero ¿cómo son las etapas superiores? ¿Acaso constituye el “ego integrado”, o el “individuó autónomo” la meta superior de la conciencia de los seres humanos?
El ego individual es una unidad maravillosa de orden superior pero, comparada con la unidad del universo en su conjunto, no es más que un insignificante fragmento de la realidad total. Posiblemente, como afirma el estudio de Maslow, dispongamos ya de ejemplos claros de personas sumamente desarrolladas y evolucionadas, los grandes sabios y místicos del planeta.
Supongamos, que esos hombres representan la etapa superior del desarrollo de la humanidad, un estado tan alejado de la humanidad promedio como estado de los simios. Si esto fuera así, tendríamos una muestra aproximada del “estado supremo de la conciencia”, una especie de “estado superconsciente”. La pregunta es:¿Cómo avanzar hacia esos niveles superiores del desarrollo de la conciencia? Gran parte de los místicos-sabios que existieron a lo largo de los tiempos, nos han dejado un registro detallado de las distintas etapas por las que fueron atravesando en sus propias transformaciones, hacia las regiones superiores de la conciencia, permitiéndonos de ese modo, hablar no sólo del nivel de conciencia superior, sino también de todos los niveles intermedios que nos conducen a él. Si unimos a este conocimiento el minucioso estudio que realiza la psicología occidental sobre las etapas inferiores e intermedias, dispondremos de un modelo global y equilibrado del espectro de la conciencia humana.
Pensar un poco en los demás, desarticula poco a poco la mente egoica ,si nos convenciéramos que al ayudar a los demás nos ayudamos a nosotros mismos y al planeta entonces empezaríamos a corregir los múltiples errores debido a nuestro comportamiento impulsivo egoico.

sábado, 14 de noviembre de 2009

valores personales

En un mundo que nos presiona para catalogar el éxito en función a la acumulación de bienes materiales y apariencia física, la jerarquía casi no deja lugar a lo que realmente tiene importancia como los valores humanos ,morales y los personales. La presión se manifiesta cuando la sociedad separa las personas según los requisitos materiales ,físicos o intelectuales , los que van a la cabeza obviamente son los que tienen los tres , o más de uno ;considerar retomar los valores parece utópico sin embargo todo esfuerzo por revertir esta patrón social empieza por uno mismo.
Los valores personales son aquellos que cada persona considera imprescindibles y sobre los cuales construye su vida y sus relaciones con los demás. Normalmente suelen ser una combinación de valores familiares y socio-culturales, además de los que cada uno va aportándose a sí mismo según sus vivencias personales, su encuentro con otras personas, culturas...
En la pagina “ Quito “ en el tema código de ética aparece un interesante esfuerzo de mencionar factores puntuales de tres valores personales , donde cada uno de nosotros puede verificar su cumplimiento , a continuación el esquema:
1)Honestidad: Digo la verdad. No me aprovecho de los demás, ni de los bienes ni recursos ajenos.
Trato a todos con justicia, equidad y con apego a la ley. Soy auténtico, me presento como soy, sin atentar contra los derechos de los demás. Soy coherente entre lo que digo y lo que hago.
2)Bondad: Establezco y mantengo relaciones armónicas con los demás. Soy conciliador y mediador en situaciones difíciles o conflictivas. Sirvo y colaboro con todos en cualquier momento y lugar.
No soy rencoroso: sé perdonar los agravios u ofensas y evito causarlos. Soy solidario y reafirmo permanentemente mi compromiso y responsabilidad social.
3)Perseverancia: Busco sistemáticamente el logro de mis metas y objetivos. Cumplo con mis compromisos y responsabilidades, a pesar de las dificultades. No me desmotivo ante las dificultades. Busco alternativas de solución ante los problemas y circunstancias difíciles. Me esfuerzo por no dejar trabajos pendientes.
4)Si agregamos la humildad consideraría como factores puntuales los siguientes: No hago alarde de lo que tengo o lo que sé. Prefiero que otros estimen mis contribuciones .Si alguien dice ser mejor que yo lo acepto no trato de enfurecerme. No aparento ser humilde .
5)Tolerancia : Ante las dificultades o limitaciones de los demás trato de ser comprensivo. Tengo paciencia y no me enojo si las cosas no salen como lo he planeado.
Argandoña Antonio establece que los valores se predican de las personas y de las colectividades, pero de diferente manera.

Ahora bien, si una persona es tolerante, y otra también lo es, y una tercera, y otra, ¿podemos concluir que la sociedad formada por todas ellas será tolerante? Sí, pero sólo como condición de posibilidad. Para hablar de un valor social pedimos algo más, porque la sociedad no es un mero agregado de personas, sino que tiene una entidad propia: unos fines propios, no necesariamente coincidentes con los de sus miembros, una organización, reglas, normas, instituciones, costumbres, etc. (aunque esta afirmación no la aceptarán algunos individualistas).

Por ello, la tolerancia será un valor social no sólo porque la mayoría de los individuos sean, cada uno por separado, tolerantes, sino en la medida en que comprometa las actuaciones de las personas, no sólo individual, sino también socialmente, como colectividad, es decir, incluyendo sus instituciones, leyes, costumbres y conductas. Son las personas las que deciden actuar de acuerdo con ciertos valores, pero el acuerdo (habitualmente implícito) de todas las que forman una sociedad (o de una gran parte de ellas) de vivir de acuerdo con esos valores los convierte en valores colectivos o sociales.

De este modo, la dimensión social de los valores añade a la dimensión personal un entorno (instituciones, leyes, incentivos, costumbres, premios y castigos, motivaciones, etc.) que trata de conseguir, como mínimo, que las conductas no sean contrarias al valor y, como ideal, que las personas se adhieran al valor, aprendan a ponerlo en práctica y vivan de acuerdo con el mismo, lo que, a su vez, reafirmará el papel de aquellas instituciones y normas. Por su parte, la dimensión personal de los valores el convencimiento con que cada persona los vive, más o menos independientemente de su entorno; las razones por las que se solidariza con ellos, etc.añade, sobre todo, firmeza a la práctica promovida por la comunidad. Pero no sólo eso, porque Los valores personales no tienen por qué coincidir con los sociales.
Y, de hecho, a menudo no coinciden. Y las relaciones entre ambos tipos de valores son complejas: coherentes o discrepantes, más o menos coherentes o discrepantes, con todos los matices. Ambos tipos de valores coexisten (lo que no crea problemas cuando son coherentes, pero sí cuando son discrepantes), se interrelacionan y se influyen mutuamente. Y como los hombres y mujeres formamos parte de numerosos grupos, de numerosas comunidades, con diversos grados de permanencia y compromiso, esas relaciones de coherencia y discrepancia se multiplican, y aquellas interrelaciones e influencias pueden presentar trayectorias dinámicas muy complejas.

De lo anterior podemos deducir también que es muy probable que la gama de valores de una persona presente contradicciones, y más aún la de una sociedad
Esto puede ocurrir porque ha elegido o aceptado valores contradictorios. 0 porque los está cambiando, y algunos de los nuevos valores no se compaginan con algunos de los antiguos. Pero vivir instalado en la incoherencia no es fácil ni, a la larga, compatible con la estabilidad psíquica, emocional y moral de la persona, debido a la existencia de procesos de aprendizaje individual y social y a la consiguiente adaptación de las conductas.
Mejorar continuamente como persona debe ser más importante que prosperar económicamente ,cuidar nuestra apariencia o llegar a tener un título de doctor , y porque esto casi es una utopía es que la humanidad se enfrenta a un peor crisis que la económica : la interpersonal.

domingo, 8 de noviembre de 2009

El desaprender


En algunos momentos de la vida ocurren eventos que nos hacen reflexionar si lo que hemos aprendido es de vigente utilidad, o si por el contrario nos conviene reciclar ese aprendizaje.
El desaprender se presenta como un enemigo del aprendizaje, cuando nos negamos a realizar este acto, ya que nos impide dejar de lado conocimientos o actitudes que pueden ser erróneas, o que es necesario dejar de lado para abrir nuestra mente a conocimientos nuevos que nos pueden enriquecer. Es la oportunidad que tienen las personas de aprender temas o cosas de interés inmediato, dejando de lado aquellos contenidos que no se ajustan a la realidad del momento, no dejar del todos sus conocimientos, sino más bien por el contrario ampliar su bagaje cultural con temas de más importancia o trascendencia para la persona . (leonel vega aguirre )
Los actuales momentos marcan un hito; el paso de una era industrial a un nuevo esquema, entre cuyas características principales tendremos el fenómeno de la Sociedad de Aprendizaje. En gran escala, la Sociedad de Aprendizaje se manifestará como un nuevo esquema de competencia donde tal vez la única alternativa de supervivencia sea el compromiso de aprender continua y creativamente.Para lo anterior se necesita de la presencia del facilitador(un docente , un capacitador ,o un instructor).Este es el representante de esta sociedad de aprendizaje, donde el aprendizaje es producto de la sinergia y de la cooperación de todos, y donde el facilitador es uno más. Para ello el facilitador debe asumir un nuevo rol, poniendo en duda todos sus supuestos y tomando conciencia de los elementos que motivan y estimulan al socio de aprendizaje, para incorporarlo al proceso en forma activa, y generando diversión al mismo tiempo.

El aprendizaje es una de las facetas más asombrosas del comportamiento. Es algo que ocurre permanentemente, y el conocimiento que vamos adquiriendo durante nuestras vidas, es en esencia lo que nos permite adaptarnos y progresar en este mundo.
En la medida en que las cosas cambian, algunos conocimientos y destrezas se van volviendo obsoletos o no se adecuan a los nuevos requerimientos. La mano de obra de la fábrica está siendo sustituida hoy por la robótica; el conocimiento y las capacidades necesarias para poner en marcha una fábrica actual son muy distintas a las que se necesitaban treinta años atrás. La información está trayendo consigo nuevos esquemas de organización que eran imposibles de conseguir hace diez años, y estos nuevos esquemas están acompañados de nuevas necesidades de conocimientos.
Se hace cada vez más necesario que la persona adquiera nuevos conocimientos y desarrolle nuevas capacidades y destrezas, en lugar de simplemente actualizarse. Si bien esto parece bastante lógico, no resulta tan fácil cambiar los hábitos, las actitudes, las destrezas y los conocimientos de la persona; en algunos casos el aprendizaje de cosas nuevas puede tornarse cuesta arriba.
Puede ocurrir que el nuevo conocimiento implique hacer las cosas de forma totalmente contraria u opuesta a la manera en que habitualmente se venía realizando. En estos casos hay que desaprender primero, antes de pasar a aprender.
Desaprender en este contexto significa: Proceso por medio del cual se trata de olvidar o descartar conocimiento acumulado aprendido con anterioridad. Todos tenemos algo que desaprender; entre esas cosas podemos mencionar hábitos, dependencias y prejuicios.
Desaprender puede verse como una actitud que busca deshacerse de aquellas cosas que impiden el desarrollo y evolución personal por medio del aprendizaje. Desaprender es casi como tener una segunda oportunidad, ya que al desaprender nos estamos abriendo a la posibilidad de vivir experiencias y entrar en contacto con cosas que de otra manera no nos permitiríamos.
Desaprender no puede tener lugar a menos que las personas acepten que hay actitudes, conocimientos y destrezas que deben modificar. Es además un acto voluntario; la persona puede iniciarlo y finalizarlo cuando lo desee, pero es importante tener en cuenta que no terminar un proceso de “desaprendizaje(Cottin Adrian).
A la par del desaprendizaje está el aprendizaje transformativo Mezirow (2000) explica el planteamiento de la propuesta como sigue:El aprendizaje transformativo se refiere al proceso mediante el cual transformamos nuestros marcos de referencia, dados por seguros (perspectivas de significado, hábitos mentales, marcos mentales), para que sean más inclusivos, exigentes, abiertos,emocionalmente capaces de cambiar y reflexivos y para que generen creencias y opiniones que demuestren ser más verdaderas o justificadas para guiar la acción.
Este proceso se da mediante una de las cuatro formas:
1. Explicación detallada de los marcos de referencia existentes. Estos constituyen
estructuras de supuestos a través de las cuales se entiende la propia experiencia.
Como tal, comprenden componentes cognitivos y emocionales.
2. Aprendizaje de nuevos marcos de referencia, compuestos por hábitos de la mente y
puntos de vista.
3. Transformación de los puntos de vista, sujetos a cambios continuos, ya que reflejan
adecuadamente el contenido o proceso necesario para resolver problemas. Son más
accesibles a nosotros y a la retroalimentación de los otros.
4. Transformación de los hábitos mentales, que son amplios y abstractos; y constituyen
la manera habitual de pensar, sentir y actuar de las personas .
Al cumplir con estas cuatro etapas podremos tener simultáneamente el desaprendizaje con el aprendizaje transformativo aunque hay que reconocer que uno de los más grandes obstáculos para el desaprendizaje tiene relación con la edad, entre más años tenemos más anquilosados están los esquemas aprendidos sobre todo porque creemos que todo lo sabemos y que nadie nos puede enseñar nada, es un asunto de actitud más que de imposibilidad neurológica , ya que como dice el adagio” nunca es tarde para aprender” si es que hay voluntad para hacerlo.

sábado, 31 de octubre de 2009

Gestión Emocional

Cuando hablamos de gestión nos referimos a la posibilidad de encontrar recursos en este caso para las emociones de manera que sean favorables los resultados en varios ámbitos. En el hogar escuela o trabajo.
La Gestión Emocional se fundamenta en la autoestima, el compromiso, la responsabilidad y la libertad ante sí mismo y ante los demás, a partir del desarrollo de la propia conciencia.
Únicamente cuando nos sentimos seguros de nosotros mismos, en entornos distendidos, que poseemos recursos y experiencias apropiadas y suficientes, las personas podemos paulatinamente ir reflexionando sobre nuestros modos de reaccionar, proceder y de interactuar
La Gestión Emocional integra conceptos y experiencias tan diversas como el miedo, la ira, la alegría, la tristeza, el amor, la sorpresa y la vergüenza.
Al niño no hay que dejarlo a la deriva, emocionalmente hablando sino que debemos ser proveedores de emociones positivas sin demasiado intervencionismo para que vayan moldeando de la mejor manera sus emociones, esto lo extenderán a la escuela y por supuesto ya adultos al mundo laboral.
Algunas de las principales fallas de los padres consisten como dice Aitziber Barrutia Leonardo es no enseñarles a manejar adaptativamente la frustración, existen cuatro factores puntuales :
1. La culpa. Debido principalmente a motivos laborales y actividades extraescolares, las madres y padres de hoy en día cada vez tienen menos tiempo para dedicar a sus hijos/as, y el que disponen prefieren invertirlo en verles sonreír. Pero esas carencias afectivas no pueden suplirse con posesiones materiales.
2. El humor. A pesar de que en ocasiones resulten graciosas las reacciones viscerales de un niño de cinco años en un momento de rabieta, sus amenazas de “¡Pues ya no te quiero!” o incluso sus puntapiés, el niño interioriza esta reacción como forma válida y aceptada para conseguir su objetivo. Imagínese la magnitud de sus amenazas y su fuerza física a los quince o veinticinco años. ¿Qué pasará cuando no obtenga el puesto de trabajo deseado o la atención de esa chica que tanto le interesa?.
3)La vergüenza
Muchas madres y padres reconocen no sentirse capaces de negar las demandas de sus hijos por el miedo al qué dirán. Las normas que no se cumplen siempre, sin excepciones, crean confusión en los niños/as y en el caso de que termine por entender que la actitud adoptada varía en función de la gente que esté presente, es más que probable que utilice esta nueva estrategia en su propio beneficio, pidiéndole cosas cuando sepa que usted no puede negarse.
4. Miedo a frustrar. Muchas madres y padres temen que decir “no” vaya a frustrar y tener consecuencias perjudiciales para sus hijos. Lo cierto es que los niños buscan, necesitan y agradecen los límites. Piensen si no, en cuando su hijo/a comenzó a dar los primeros pasos y corría mirándole a usted por el rabillo del ojo esperando un “¡Para!” definitivo o una mano que lo detuviese con firmeza. Si bien en un momento concreto pueden generar frustración, a largo plazo, los límites son necesarios. Será tarea de las madres y padres aprender cómo y cuándo hacerlo.
No olvidemos que la niñez es un proceso educativo, un paseo de reconocimiento donde los niños/as aprenden a utilizar herramientas que les servirán para desenvolverse en la vida. En él aprenden patrones de conducta que, muy probablemente, repetirán de mayores con el fin de obtener resultados similares termina diciendo Leonardo.
Cuando llegamos a ser personas productivas expresamos mucho de esa gestión equivocada o no que se fomentó en nuestros hogares.
La profesora de Gestión de Wharton Sigal Barsade, la cual estudia la influencia de las emociones en el lugar de trabajo dice que “las emociones viajan de persona a persona como si se tratase de un virus”.
Barsade es coautora de un nuevo artículo titulado "Why Does Affect Matter in Organizations?" (“¿Por qué el afecto importa en las organizaciones?) Afecto es una palabra que en los estudios de comportamiento también se emplea para hacer referencia a las emociones. La respuesta a la cuestión: el estado de humor, emociones y temperamento de los trabajadores en general tienen efectos sobre los resultados laborales, sobre los procesos de toma de decisiones, la creatividad, las tasas de rotación, el trabajo en equipo, las negociaciones y el liderazgo.
“La literatura actual muestra que el afecto importa porque los individuos no son islas emocionales aisladas; cuando los trabajadores acuden al trabajo, también llevan consigo sus rasgos, estado de humor y emociones; sus experiencias y expresiones afectivas afectan a los demás”, se puede leer en el artículo, del que también es autor Donald Gibson, de Dolan School of Business, Universidad de Fairfield.
Que aprendemos de esto? Porque llamamos jungla al trabajo? Pues porque allí hay todo tipo de acciones generalmente deleznables entre compañeros de trabajo : envidias , zancadillas , chismes ,y otros daños mayores ,producto de una mala gestión en el hogar .
Al acudir al trabajo los empleados también llevan consigo sus emociones. Llevan consigo su cerebro. Llevan consigo sus emociones. Los sentimientos determinan los resultados. Determinan el comportamiento y otros sentimientos. Hay que pensar en la gente como conductores de emociones”.

En este artículo, Barsade y Gibson consideran tres tipos diferentes de sentimientos:
Emociones puntuales de corto plazo, como la alegría, la ira, el miedo y la indignación.
Estados de humor, que son sentimientos que perduran algo más y no están necesariamente relacionados con una causa particular. Por ejemplo, una persona puede estar de buen o de mal humor.
Rasgos de la personalidad, que definen el enfoque general de una persona ante la vida. “Siempre es tan alegre”, o “Siempre mira el lado negativo”. En conclusión si nosotros como padres experimentamos todos los problemas en el trabajo debido a lo que nos hacen los demás con mucha más razón debemos enmendar las acciones equivocadas con nuestros hijos; cada día que regresamos de nuestros trabajos hay que realizar una gestión positiva de las emociones ,este es el mejor legado que les dejaremos.

sábado, 24 de octubre de 2009

Dolor Emocional

Dolor y daño emocional son dos cosas distintas ,el dolor es la primera etapa para después llegar al daño, si no atendemos el dolor puede ocurrir el daño, son señales de alerta que nos da la mente para que busquemos como aliviar esta situación incómoda que quita calidad a la vida. Para Martínez Jaime el dolor emocional es uno de los males más comunes y que sucede a diario a nuestro alrededor o a nosotros mismos, nadie está exento de sentirlo en un momento o en muchos momentos de la vida. Este tipo de dolor puede llegar sorpresivamente y a medida de que nos toma desprevenidos el golpe es más devastador.
Es el tipo de dolor que no queremos enfrentar y en muchos de los casos tratamos de evadir, ya que los seres humanos nos vamos haciendo “casi expertos” en evadir las cosas dolorosas de la vida, el sufrimiento es algo que parece tener dos extremos en la reacción humana, uno de los extremos es el auto engaño, ya que no queremos reconocer que algo grave está sucediendo en nuestra vida. Un ejemplo de esto es cuando ante la amenaza de la separación, que es evidente porque nuestra pareja cada vez se aleja más y más, tanto físicamente como emocionalmente, queremos creer que no pasa nada, que todo se va a arreglar y esta es una de las formas más comunes de hacernos “tontos solos”.
El otro extremo es la adicción al dolor, existen personas que van pasando de dolor en dolor por la vida, tanto físicamente como emocionalmente. Todos hemos conocido a alguien quien siempre nos hace comentarios sobre lo mal que le ha ido o sobre los problemas físicos que están pasando, sin darse cuenta que ese dolor le reporta ganancias; un ejemplo muy común es cuando presentamos un comportamiento que verdaderamente da lástima y en realidad eso es lo que buscamos, mostrar un dolor que verdaderamente desgarre para encontrar la compasión de los demás o con esto podemos hacer un chantaje a las personas que nos quieren; otro ejemplo común es la entrega total, en donde nos muestran todo el sacrificio que se hace o se vive para darle un significado a nuestro actuar, como en el caso donde la madre abnegada a dado todo por sus hijos, lo cual se puede ver como una conducta llena de dolor y que pide compasión. Irma Covarrubias expresa que a veces cuando estamos pasando una etapa dolorosa, una pérdida de un amigo, esposo, muerte de un familiar, una liquidación, un despido, una jubilación, pérdida de un amigo, etc inconscientemente tratamos de seguir adelante como si nada pasara, pero con esta actitud, conseguimos el efecto contrario. Nuestro dolor crece y cobra mayor importancia a medida que tratamos de ocultarlo a nuestros ojos y a los demás. Pero escapar al sufrimiento es imposible. Sólo si nos permitimos vivir la experiencia del dolor hasta agotarlo, conseguiremos finalmente que desaparezca.
Ahora, gracias a la nueva tecnología, los científicos están confirmando que el sufrimiento emocional realmente puede doler físicamente.

Las nuevas investigaciones cerebrales revelan que la misma parte del cerebro que procesa el dolor físico también se encarga de procesar el dolor emocional.
Y esto explica, afirman los expertos, que de la misma forma como una lesión física puede causar dolor crónico, mucha gente nunca se recupera de una herida emocional.
El dolor emocional, sabemos, puede adquirir muchas formas. Puede ser el rompimiento de una relación, la exclusión social, o la forma más extrema que es la pérdida de un ser querido.
Muchas personas que han experimentado este tipo de dolor extremo a menudo hablan de “un dolor en el pecho”, “un vacío debajo del esternón”, o de pensar que se están volviendo locos por tanto dolor.
“La gente que ha sufrido daños emocionales a menudo traduce ese dolor en algo físico”, afirma el profesor David Alexander, director del Centro de Investigación de Trauma en Aberdeen, Escocia y quien ha ayudado a sobrevivientes de desastres, incluidos en tsunami en Asia y la guerra de Irak.
La doctora Naomi Eisenberger ha logrado demostrar qué partes del cerebro se activan cuando sentimos dolor emocional.
La investigadora desarrolló un juego de computadora en el que deliberadamente se hace que los participantes se sientan excluidos.
Los escáneres cerebrales que se toman simultáneamente han revelado que el cerebro procesa de la misma forma el dolor que la persona siente al ser rechazada socialmente que el que siente con el dolor físico.
La investigadora cree que el dolor físico y el dolor emocional están relacionados de esta forma porque las relaciones sociales son cruciales para nuestra supervivencia como especie.
Enfrentado a una situación de peligro, un hombre solo tiene menos posibilidades de sobrevivir que un grupo de humanos.
"El sistema de uniones sociales está muy vinculado al sistema de dolor físico para asegurar que el ser humano permanece conectado de cerca a los otros", afirma Naomi Eisenberger.
"Cuando se nos separa de una relación, o un grupo nos rechaza, es muy doloroso -agrega- así que intentamos evitarlo".
Y de la misma forma como el dolor físico puede volverse crónico, también ocurre lo mismo con el dolor emocional.

sábado, 17 de octubre de 2009

Crisis y Oportunidad

Dijo Albert Einstein que sin crisis no hay desafíos, es una gran cita, si todo lo tuviéramos fácil ni siquiera hubiésemos sobrevivido como especie humana, son tiempos de crisis hay que reconocerlo buscar cómo afrontarla y ver oportunidades en ella es responsabilidad personal . Hay que cambiar de actitud, algo no tan fácil pero como parece que tendremos crisis para rato tal vez logremos algunos cambios. En el mundo destacan varios tipos de crisis: política, económica ,moral , ambiental y todas están entremezcladas y originadas por las actitudes del ser humano.
La palabra crisis viene del griego Krisis y este del verbo Krinein, que significa “separar” o “decidir”, también los chinos tienen su propia definición al respecto y para ellos la palabra crisis tiene dos significados: peligro y oportunidad. Por esta razón, podemos decir que la crisis es un momento de cambio o ruptura para tomar una decisión sobre cuál camino escoger, el camino del peligro o el camino de la oportunidad, al fin y al cabo es una decisión personal.
La palabra crisis parece una constante en nuestra vida, sin embargo, cualquier crisis nos puede brindar una oportunidad de aprendizaje y crecimiento. La actitud normal de la mayoría de los seres humanos ante una crisis es la ansiedad y la incertidumbre permanente que los paraliza en un punto haciéndose una sola pregunta ¿y ahora qué hago?.
Es lo primero que nos viene a la mente y por lo regular vemos el lado negativo del problema, es decir, nos paralizamos y no sabemos qué hacer ante tal acontecimiento.
Quedar paralizados ante una crisis es una actitud completamente normal cuando no tenemos ni la educación, ni la preparación adecuada para responder de manera positiva ante esa dificultad. Cuando hablo de educación y preparación no me refiero únicamente al hecho de tener un título universitario, sino de utilizar nuestros mejores recursos, conocimientos y talentos como persona para solucionar ese problema satisfactoriamente.(Gestiopolis.com)
Con asombro veo como en los centros comerciales ahora si están preocupados por tratar mejor al cliente respetarlo y ofrecerle verdaderas ofertas todo con el afán de levantar la ventas muy caídas durante todo este año. La unión social de empresarios de México mencionan una serie de actitudes ante la crisis :
Creatividad: Para encontrar un universo casi infinito de soluciones a los problemas, aun los más difíciles, rutinarios o penosos que pueden presentarse en el quehacer diario de la empresa. Hay que imaginar cómo serían las cosas de otro modo y con voluntad férrea ir más allá de lo consabido: combinar en nueva forma los materiales, recursos y habilidades con los que se cuenta.

Confianza: Para no perder la riqueza de conocimientos, inteligencia, propuestas, afectos, superación personal, profesional y empresarial que puede aportarnos el trato con los demás.
Participación: Informándose, opinando, aconsejando, responsabilizándose, apoyando iniciativas, leyes o reglamentos racionalmente encaminados a mejorar las condiciones económicas y sociales actuales.
Fortaleza: Para no exponer el propio bien y el de los demás con decisiones que van más allá de la potencialidad de los recursos con que se cuenta, sobre todo, cuando empuja el poderoso acicate de vencer a los competidores “a como haya lugar”.
Austeridad: Y moderar el carácter para un manejo estricto de los bienes que se poseen. De lo contrario no habrá tiempo ni modo de ayudar a los que menos tienen o pueden.
Autodisciplina: Observando el cumplimiento puntual de las leyes y ordenamiento de la propia profesión y empresa, y no dejarse llevar por arrebatos de ira ante lo inesperado o mal calculado o imaginado.
Serenidad: Y afrontar los problemas, tropiezos o fracasos con frialdad de juicio e imparcialidad de acción.
Iniciativa: Tener constantemente los ojos bien abiertos para detectar las oportunidades y lo que hay que hacer para aprovecharlas. El empresario con iniciativa ve con buenos ojos las iniciativas de los colaboradores.
Laboriosidad: Trabajar mucho, y trabajar por mejorar el trabajo, la empresa y mejorarse a sí mismo. Pero no con adicción. Es adicto al trabajo quien está obsesionado con él.
Prudencia: Prudente ha de ser la planeación, para escoger qué hay que producir o vender, cómo hay que hacerlo, con qué recursos, dónde, cuándo, con qué personas.
Compromiso: Para crecer la imaginación, el ingenio, la creatividad, las perspectivas, las actitudes positivas para allegarse de recursos, la perseverancia y el contagio que involucra a otras personas.
,Queremos lo mejor pero sin esfuerzo ,debemos aceptar que eso ya no es posible ,no creo que de aquí en adelante las cosas vuelvan a ser fáciles , ahora hay que luchar duro para lograr la superación en todos los aspectos.

sábado, 10 de octubre de 2009

Las bondades de la curiosidad



Ese adagio de que la curiosidad mató al gato nos da una imagen negativa de la curiosidad ,parece considerar que ser curioso puede ser peligroso o atrevido ,en realidad deseo destacar las bondades de la curiosidad para verla desde otra perspectiva.
La curiosidad nos permite entrar a un mundo de más riqueza ,de vivencias más intensas y por supuesto de mayor productividad. Es algo natural ser curioso pero no la cultivamos por muchos factores uno de ellos es el precaucionismo ,la pereza y desinterés y la mayoría de las veces por desconocimiento de los beneficios que se pueden obtener al ser curiosos.
Krell Horacio considera que la curiosidad, es la actitud típica de la infancia que consiste en sentir interés por todo, y dejar de ver el mundo con prejuicios. La duda es el camino al experimento. Los niños están orientados a explorar y formular preguntas, todo les interesa y cualquier cosa llama su atención, ven el mundo con ojos nuevos. Esa curiosidad apasionada no debería desaparecer. A medida que pasan los años, la curiosidad es el combustible que mueve al científico y al artista. Renueva y amplía. Muchos avances científicos surgen cuando alguien los cuestiona: ¿Por qué se hace así? ¿Puedo actuar de otra manera? ¿Quiero continuar con esta situación? ¿Hay otras maneras de enfocarla?¿Quiénes me ayudan más a ser yo mismo?
Cultive la curiosidad. Lleve un diario de notas para apuntar ideas que se le vayan ocurriendo. Haga una lista de las preguntas que le vengan a la mente, no deseche ninguna, escriba rápido. Cuando termine lea su lista, subraye los temas que más se repiten o que le llaman la atención. De todas las subrayadas, elija las más importantes, no las conteste, repásale de vez en cuando y piense en las respuestas con calma durante unos días.
La curiosidad esencial a mantener se refiere a conocerse uno mismo, porque sin la curiosidad por saber quién soy, de dónde vengo y hacia dónde voy, no podré desarrollar la curiosidad productiva que dirija mi vida hacia el desarrollo de mi misión personal.
Por su parte Grosz Martin dice que la curiosidad opera en dos etapas. La primera es la del interés y la duda: nos encontramos frente a algo o alguien y empezamos a preguntarnos por qué, cómo funciona, si no hay otra alternativa, qué significa, en cuántas partes se divide, de dónde proviene, quién es el responsable. Sentimos la necesidad de saber o, más bien, de no ignorar tanto. Hasta aquí no hemos hecho nada al respecto, tan sólo hemos "problematizado" algo que venía pasándonos inadvertido, es decir, hemos creado un problema en torno a un elemento de nuestro mundo que hasta entonces nos era indiferente.

La segunda etapa corresponde al momento en que la cuestión genera en nosotros tantas ganas de saber lo que ignoramos que decidimos dedicar un tiempo de nuestras vidas a resolver esas incógnitas y hacer algo al respecto. Es entonces cuando la curiosidad cumple con su misión: impulsarnos a conocer, investigar, preguntar, levantar el teléfono, abrir el diccionario, buscar en Google, la Encarta o en la Wikipedia, e inclusive ponernos en marcha para lograr cambiar aquello con lo que disentimos.
El investigador Todd Kashdan, de la George Mason University y sus colaboradores realizaron una investigación acerca de la curiosidad. Las personas que mostraban altos niveles de curiosidad, experimentan mayores niveles de satisfacción en la vida que el resto de las personas. Mientras que los menos curiosos obtienen más placer de actividades hedonistas, como el sexo o la comida, las personas curiosas parecen encontrar un mayor significado a la vida, lo cual es un buen predictor de la felicidad a través del tiempo.
Los investigadores encontraron que las personas curiosas tienen experiencias interpersonales más positivas que las menos curiosas en diferentes contextos sociales.
En el estudio, la curiosidad se definió como un sistema emocional-motivacional positivo asociado con el reconocimiento y persecución de experiencias nuevas y que supongan un reto. Así, la curiosidad promueve la exposición a nuevas experiencias y retos, y esto, a su vez, es un precursor del aprendizaje y el crecimiento personal, el desarrollo de intimidad y el éxito en el dominio interpersonal", comenta Kashdan.
Es incuestionable que la curiosidad ayuda mucho al éxito académico y laboral , también para mejorar nuestras habilidades interpersonales , podría terminar diciendo que la curiosidad bien manejada y para objetivos positivos es una buena inversión mental y emocional.



Entrada destacada

La mente ausente del presente y sin humanidad

Estimados lectores : he publicado mi libro de Citas Psicológicas en Amazòn .Es una reseña de 150 citas inèditas que invitan a la reflexión s...