sábado, 20 de marzo de 2010

Obligados a ser Solidarios

La sociedad moderna enfrenta una de sus mayores retos :manejar la paradoja del adelanto tecnológico que nos da comodidad en contraste con las repercusiones del daño a la naturaleza hecho por el mismo hombre, inundaciones , sequías ,terremotos , pandemias y ante esto se necesita el apoyo de todos , el tradicional individualismo que curiosamente se ha ido acrecentando con el avance tecnológico está a las puertas de fragmentarse . El mejor ejemplo para nuestro país y principalmente en Tegucigalpa es la ausencia de recursos hídricos para suplir las necesidades de una población que ha crecido desordenadamente y sin normas.
Todos estamos obligados a no derrochar el agua , de aquí en adelante la situación puede tener matices alarmantes , los que tenemos la fortuna de almacenar agua en nuestras casas somos los primeros que debemos ser solidarios y no gastarla , de esta manera la poca que queda para ser distribuida no se utilizaría en estas cisternas hogareñas sino en los que realmente nunca han tenido el vital líquido.
Y así como en esta crisis del agua , tendremos que aprender a ser solidarios para los otros retos que nos esperan.

sábado, 6 de febrero de 2010

El orgullo de ser Psicólogo

Tradicionalmente cuando estábamos por graduarnos en nivel medio ,nuestros padres ya manifestaban su deseo que estudiáramos una de cualquiera de las siguientes carreras: Medicina , Derecho o Ingeniería ,tanto por el prestigio social como por la posibilidad de conseguir rápidamente un empleo y con un salario atractivo.
Creo que este pensamiento no ha cambiado mucho, lo único es que se ha diversificado a otras carreras nuevas “con futuro” en las cuales no está incluida la Psicología.
Desde su fundación en Honduras en 1961 el avance de esta digna profesión ha sido lento pero con cambios interesantes , uno de ellos es la increíble versatilidad de aplicaciones que desarrolla esta ciencia y que se han ido adaptando a los requerimientos de la sociedad. En sus inicios sólo se concebía un Psicólogo dentro del área clínica y supeditado al Psiquiatra y con un panorama muy pobre para conseguir trabajo bien remunerado , esta situación del área clínica aún prevalece en la actualidad ,sin embargo la Psicología empezó a crecer para nunca más dejar de hacerlo y sus aéreas de trabajo son sorprendentemente impactantes.
Esta coyuntura científica no ha sido aprovechada al máximo, tal vez porque esa conducta sumisa por muchos años (y que aun prevalece) nos mantuvo adormecidos y convencidos que sólo estaríamos protegidos al amparo de otros que eran los de prestigio , eso marcó una tendencia típicamente de aislamiento profesional y gremial , aún cuando con esfuerzos se creó el Colegio de Psicólogos.
La desunión del gremio ha permitido las injusticias salariales , el subempleo ,explotación laboral y sobre todo el intrusismo de parte de otras carreras que ansían poseer las herramientas del psicólogo y hay que reconocerlo , los mismos psicólogos con su baja autoestima han proporcionado a Psiquiatras , Pedagogos ,Administradores de Empresas ,Trabajadores Sociales y otras carreras las herramientas psicológicas para su aprovechamiento ilegal .
La Psicología es una ciencia efectiva e impactante si cuenta con profesionales convencidos de tales posibilidades , los que actualmente están estudiando son los llamados a romper esquemas negativos y a no escuchar lamentos de colegas que no han lograda nada y que quieren que la Psicología siga en el ostracismo y de poco impacto social .
Desafortunadamente no todos los que estudian Psicología tienen el perfil para enfrentar este reto y debemos analizar por qué . Muy pocos están allí por aspectos vocacionales ,una buena parte de esos casi 2800 estudiantes han llegado a estudiar esta carrera por otros factores , el más común es el temor a las matemáticas, pero también hay otras variables como ser la creencia de que estudiando la carrera resolverán sus problemas emocionales personales o ayudarán a familiares a superarlos , es increíble como a través de los años desde 1961 aún prevalece esta creencia , nada más falso ,la carrera no es un enorme trayecto terapéutico que le va proporcionando herramientas de cura emocional a los estudiantes que padecen de alguna dolencia de este tipo , muy por el contrario considero que al estudiar cognoscitivamente las problemáticas estás pueden más bien agravarse en las que las padecen en lugar de aliviarse , por lo tanto es erróneo y dañino para la carrera porque no tiene en estos estudiantes verdaderos pilares de posibles empleos que impacten en la sociedad ya que no les interesa trabajar.
Por otra parte existen otros que estudian mientras se dan otras oportunidades de vida, como ser , establecer vínculos de matrimonio o no les preocupa llegar a no trabajar porque de alguna manera tienen otras alternativas para continuar avanzando en la vida.
En el orgullo de ser Psicólogo sólo participan los estudiantes que si quieren trabajar y ser agentes de cambio en la sociedad para ellos mis respetos por querer estudiar una carrera , muchas veces a pesar de la oposición de sus padres, mi admiración también a aquellos que continuamente quieren saber más de lo que esta ciencia puede aportar , todos los que día a día muestran entusiasmo y perseverancia a pesar de las dificultades , serán los que poco a poco irán abriéndose paso en esta sociedad que no cree en las cosas que no puede ver o tocar ,por eso el camino no es fácil pero tampoco es imposible , hay que llevar siempre el orgullo de ser psicólogos , cambiar al gremio , buscar cargos en el Colegio de Psicólogos para que la ruta hacia un mayor impacto sea permanentemente efectiva .

jueves, 21 de enero de 2010

Lo que enferma

Más que la polución o los virus lo que enferma al ser humano tanto física como mentalmente es la carencia de justicia y de equidad en todo lo que le rodea , no parece algo tangible pero esta presencia de injusticia causa frustración e impotencia lo que repercute en cadena en otros factores como la autoestima ,motivación y otros .
Las sociedades contemporáneas están impregnadas de injusticias y inequidades como las pandemias , tener salud es todo un reto , porque es sumamente difícil encontrar salidas a estas dos plagas del mundo moderno.

sábado, 16 de enero de 2010

El valor del tiempo

Con la llegada de un nuevo año empezamos a elaborar proyectos en nuestra mente o a escribirlos ,son metas o cosas pendientes , expectativas a corto .mediano o largo plazo , si somos algo disciplinados tal vez cumplamos algo de lo proyectado.
Para todo lo anterior necesitamos del tiempo ,de hecho es el insumo más valioso que tenemos porque lo pagamos con vida, el tiempo que transcurre es vida que se nos va , por eso es el bien que debemos de cuidar , lo despilfarramos o decimos que no tenemos tiempo de tanto que queremos hacer , de todas maneras el mal empleo de nuestro tiempo no sólo nosotros lo pagamos sino que su impacto se extiende a todos aquellos que están cerca de lo que hacemos , la familia , el trabajo , los amigos son los tres factores que son impactados. Frederic Solergibert establece que el tiempo es inflexible, pasa y no se detiene, aunque a veces tengamos la sensación de todo lo contrario. Es, en apariencia, una variable que no podemos modificar. No podemos, alargarlo, estirarlo, comprarlo o detenerlo. Sin embargo, podemos llegar a controlarlo.
Seguro que cualquiera conoce a personas excesivamente atareadas, cargadas de trabajo que exclaman una y otra vez "no tengo tiempo", "me faltan horas" y expresiones parecidas. ¿Es el tiempo el que nos controla o podemos controlarlo nosotros a él? Esa es la cuestión que cualquier persona debería plantearse.
En nuestra vida las actividades deben ordenarse de acuerdo a su nivel de importancia, en primer lugar debe ser realizado lo importante, en segundo lugar lo urgente. Si actuamos en el orden inverso nunca lo urgente nos permitirá realizar lo importante, y así aquello que valoramos será postergado y posiblemente nunca se realizará.
El tiempo posee ciertas características, entre las cuales destacan las siguientes:
1º El tiempo pasa rápidamente.
2ª El tiempo que ha pasado nunca retornará, ni puede ser compensado.
3ª El tiempo es la cosa más preciosa que poseemos.
De hecho, perder el tiempo es mucho más peligroso que malgastar el dinero, porque a diferencia del dinero el tiempo no puede ser compensado. Tener tiempo libre es una bendición a menudo pasada por alto, y no apreciada por mucha gente. Un viejo proverbio dice: “Hay dos favores de la providencia que son olvidados por muchos: la salud y el tiempo libre.”

Esto indica lo importante que es hacer todo lo posible para hacer del tiempo el mejor uso posible y en cosas útiles. Es por ello que para ganar el juego de la vida es necesario realizar un plan realista que nos ayude a lograr nuestros objetivos y responsabilidades, incluyendo también lugar para el relajamiento y el esparcimiento, pues trabajar nada más sin esparcimiento nos hace poco eficientes.
La esencia de la administración del tiempo no está en vigilar nuestro reloj constantemente, en mantener horarios rígidos, o en completar cualquier tarea en el menor tiempo posible. Lo verdaderamente importante es asegurarnos que nuestras actividades diarias, nuestras acciones y metas a corto plazo están fundamentadas en los valores, sueños y metas a largo plazo que queremos que guíen nuestras vidas.
De nada nos sirve ser eficientes en nuestras actividades diarias si éstas no nos están ayudando a materializar nuestros sueños o vivenciar nuestros valores. Es más, es posible ser muy eficiente en el desarrollo de nuestras actividades diarias y aun así ser poco productivos y experimentar frustración en nuestras vidas.
Einstein decía que el tiempo es una secuencia de eventos en la cual estos eventos, estos acontecimientos, ocurren unos tras otro, del pasado al presente, al futuro. Esta es una de las definiciones más completas y prácticas, puesto que identifica el elemento o la unidad básica del tiempo: los eventos. Así que la clave para administrar el tiempo con éxito no es administrar horas, minutos o segundos, sino administrarnos nosotros mismos y administrar nuestras acciones. Robert D. Foster.dice por su parte que la importancia de las virtudes relacionadas con el tiempo, como la prontitud y la oportunidad, varían de una cultura a otra. Sin embargo, ya sea que vivamos en México o Rumania, Irak o Brasil, Corea o USA, algunas realidades del tiempo nos afectan a todos: El tiempo no puede ser guardado. No podemos comprar tiempo adicional. Cada uno de nosotros tenemos justamente 24 horas en un día. Todos tenemos un número finito de días para vivir sobre la tierra. Por esta razón, ya sea que estemos en una reunión de negocios, estemos trabajando solos con nuestra computadora, estemos pasando tiempo con nuestros amigos o nuestra familia en casa, o estemos en nuestra actividad favorita, debemos mantener en mente que debemos ser buenos administradores del tiempo que tenemos. Una vez que se pierde, ya no puede ser recuperado. Martinez Murillo es de la opinión de que si hacemos una encuesta preguntando los dones y privilegios de que disfruta la gente, recibiremos una larga retahíla de cosas buenas. Algunos mencionarán su buen trabajo y las comodidades que les proporciona, otros añadirán su esposa, sus hijos y su salud. Otros sumarán su fe, el amor de Dios… Pero creo que la mayoría, si no todos, olvidarían un don tan importante como imperceptible. Un don imprescindible que sustenta los otros y sin el que no podríamos hacer nada. Nos puede faltar la salud, los medios materiales, todo lo que quisiéramos, pero este jamás: el don del tiempo.
El tiempo es un don que condiciona todos los demás porque gracias a él podemos disfrutar de los otros dones. El tiempo es como un gran recipiente, dentro del que podemos construir nuestros proyectos, disfrutar de los regalos que nos da la vida. Una vez que este recipiente se nos quita, una vez que se acaba nuestra vida, se acabaron las oportunidades de explotar los otros dones. A pesar de ser tan importante, el tiempo es tan imperceptible como escurridizo.
Por su fugacidad el tiempo se nos puede escapar sin darnos cuenta. Podemos perder nuestro tiempo en la mediocridad. Podemos pasarnos semanas, meses y aún años sumidos en el sueño de la rutina. Podemos transcurrir nuestra vida sin hacerla rendir. Este peligro es una realidad que compromete nuestra existencia y al que debemos estar atentos.

jueves, 14 de enero de 2010

Antes era mejor

Cuando se dice que los tiempos pasados eran mejores no se trata de otra cosa más que la vida era más pausada , ese fue el mejor regalo de las épocas pasadas.Hoy tenemos muchas ventajas tecnológicas pero no "sentimos" el tiempo y no ende los años y la vida.

martes, 12 de enero de 2010

Una forma de no madurar

Cuando alguien anda borracho se va deteniendo de lo que sea para no perder el equilibrio , así somos cuando no queremos madurar mentalmente ,nos agarramos de los demás atribuyéndoles nuestros errores para seguir caminando aunque confusamente porque de esta manera no iremos por nuestra cuenta sino a costa de los demás.
Quien se emborracha mentalmente mediante el autoengaño no caminará sobrio ,vivirá siempre de la ilusión de que hace lo mejor en esta vida.

miércoles, 6 de enero de 2010

5 tips sobre el aquí y el ahora

1)Una forma de vivir el presente y no pensar tanto en el pasado o en el futuro es estar ocupado todo el día preferiblemente en actividades positivas de provecho personal y colectivo.

2)Del pasado sólo debemos extraer lo positivo y de lo negativo sólo lo que podríamos cambiar en el presente.

3) Nos encanta planificar el futuro , eso no es estrictamente malo siempre y cuando no pensemos que todo lo podremos controlar , es utopía .

4) De hecho la depresión se alimenta mucho del pasado y la ansiedad del futuro.

5) Aprender a controlar nuestro pensamiento es todo un reto , pero lo podremos hacer de la misma manera en que deberíamos aprender a respirar bien.

Entrada destacada

La mente ausente del presente y sin humanidad

Estimados lectores : he publicado mi libro de Citas Psicológicas en Amazòn .Es una reseña de 150 citas inèditas que invitan a la reflexión s...