miércoles, 30 de septiembre de 2009

Investigación Científica y Desarrollo Social

De mis 30 años como docente , 28 los he dedicado a la docencia y práctica de la investigación , tiempo suficiente para haber observado que a muy pocos alumnos les gusta la investigación , la mayoría la toman como un obstáculo curricular al que hay que afrontar .
Y no es culpa de los estudiantes ,ni tampoco de los docentes aunque hay que reconocer que se necesitan muchas innovaciones metodológicas para hacer atractiva la enseñanza del proceso de investigación ya que no es en su estructura un aprendizaje que llame la atención de ,manera espontanea..
El sistema educativo no ha fomentado la investigación creativa desde la escuela , tradicionalmente lo que se ha realizado son experimentos de laboratorio previamente estandarizados ,y aunque esto es un aporte importante a la práctica de la ciencia no ha sido suficiente para introyectar en el alumno el deseo de aprender investigación.
Por otra parte la investigación no ha sido cultivada en el país porque la enseñanza escolástica sigue con sus férreos cimientos hasta en la educación superior , su principal característica es la simple repetición de los contenidos o teorías que importamos de otros países a través de los libros de texto hoy facilitado o incrementado con el advenimiento de la tecnología.
Esta tendencia de la docencia ha prevalecido porque en cierta manera facilita la enseñanza cómodamente desde el aula sin salir a la realidad ,manteniendo al proceso de enseñanza –aprendizaje como en una burbuja protectora y reconfortante.
Transcribir lo que dicen los libros cuyas teorías han surgido de sociedades mucho más avanzadas que la nuestra ,es un serio problema de desvinculación con nuestra realidad ,ya que muy poco de ese contenido lo podemos aplicar directamente y de manera confiable ya que en la mayoría de los casos los estándares son más altos en lo que dicen los libros que en los que logramos alcanzar en nuestra realidad.
La investigación científica es la herramienta fundamental que nos permite normalizar o adaptar los contenidos teóricos a la realidad que nos rodea ,pero para eso hay que salir del recinto confortable que brinda el aula para enfrentarnos a lo que ocurre afuera ,este factor es indudablemente uno de los más importantes por lo que la investigación no es atractiva para la mayoría de los estudiantes y también para los profesores.
Enfrentarse a la realidad es por mucho la manera más efectiva de hacer investigación pero requiere de esfuerzo que va mas allá del aprendizaje mismo del procedimiento de investigación ,consiste en enfrentarse a las reacciones de la gente a quien queremos investigar ,curiosamente esta experiencia es lo que aporta la madurez formativa que no se adquiere fácilmente en las aulas universitarias como el deseo de la verdad, honestidad intelectual ,objetividad ,exactitud, persistencia, humildad ,confianza en si mismo,sentido lógico, tolerancia , autodominio ,habilidad científica,energía mental ,agudeza de observación ,eficiencia,cooperación ,espíritu de controversia ,independencia, amplitud de criterio ,discernimiento y originalidad entre otros rasgos.

Cuando hablamos de desarrollo , lo concebimos en términos de bonanza económica ,tanto así que consideramos que para que un país logre desarrollarse debe formar profesionales en las áreas técnicas lo cual es cierto pero no de manera absoluta, ciertamente necesitamos carreras técnicas pero también carreras sociales ,solo con este equilibrio se logra el ansiado desarrollo ,sino observemos los países que han logrado este objetivo tienen un alto desarrollo social y humano , el aporte fundamental de las carreras sociales.
Entonces el desarrollo social concebido como el desarrollo del capital humano y capital social en una sociedad implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad. Se basa principalmente en el desarrollo económico y humano. La investigación científica para lograr el desarrollo social exige la intervención de variables más complejas que las manejadas en las aulas universitarias .Algunas son macrovariables como la pobreza ,delincuencia y violencia.
La investigación científica con estas variables exige por lo tanto muchas virtudes en el investigador que exceden a su preparación académica , tienen que ver con sus actitudes ,rasgos con su entusiasmo y disposición para vencer los obstáculos .
Hay mucho camino por recorrer , la pobreza , la desigualdad social , la depresión , la incidencia del suicidio, la drogadicción ,violencia y delincuencia y otros aspectos vinculados al desarrollo social no han sido tratados a profundidad .
la sociedad le debe dar su puesto a la investigación científica ,al brindar los recursos suficientes para realizar investigaciones que generen propuestas para el desarrollo.
Finalizo diciendo que para cambiar el estado de cosas en relación a la investigación hay que empezar a realizar investigaciones con determinación y entusiasmo ,sólo de esta manera cambiaremos el rumbo de esta noble herramienta que nos proporciona la oportunidad más cercana de conocer nuestra realidad ,y aportar con este esfuerzo a los innumerables requerimientos de cómo lograr el desarrollo social.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Control de la impulsividad



Lo más importante en la convivencia familiar y social es la capacidad del ser humano de controlar la impulsividad ,ese actuar sin razonar o por situaciones de presión que lleva a tantos conflictos entre los miembros de una sociedad. Esta capacidad de controlarse nace y se fortalece en la niñez , difícilmente podremos cambiar a un adulto que desde niño no tuvo esa formación. Muñoz , S.(2003) dice que a pesar de que la impulsividad tiende a considerarse como una característica negativa, puede desempeñar un importante papel en el comportamiento normal de las personas, puesto que la impulsividad moderada puede ser evaluada como un rasgo socialmente beneficioso y admirado (decisión, rapidez en las respuestas…). La intensidad de la impulsividad es la que la convierte en patológica o disfuncional (con predisposición a reacciones rápidas, no planeadas, ante estímulos internos o externos, sin considerar las consecuencias negativas de esas acciones).
La impulsividad se convierte en patológica en individuos que frente a una determinada situación, no pueden demorar el momento de satisfacer una necesidad; así, según explica el doctor Gabriel Rubio, co-autor del libro y Jefe de los servicios de Salud Mental del distrito de Retiro en Madrid, “esa persona no puede demorar su necesidad, por ejemplo, de beber y es entonces cuando se da atracones a beber y entonces aparece el alcoholismo, o bien no puede demorar una relación sexual y aparece la adicción al sexo. Puede ocurrir, igualmente, que sienta una cierta incapacidad ante situaciones como estar con más gente y se siente irritado, molesto y reacciona con agresividad e incluso con violencia: en definitiva, el sujeto es incapaz de inhibir una respuesta que en condiciones normales debería poder ser inhibida”.
Las conductas impulsivas incluyen tres dimensiones distintas:
1)Incapacidad para utilizar la información disponible para pensar en las consecuencias de los actos.
2)Incapacidad para posponer una recompensa inmediata pero pequeña en pro de una recompensa mayor aunque más tardía.
3)Un déficit en suprimir una respuesta motora prepotente.(golpear a alguien para humillarla)
Los niños nacen con cierto nivel de habilidad en el control de sus impulsos. El control de impulsos es un rasgo de temperamento, ¡tal vez es un talento! Aún los niños con deficiencias en el control de impulsos pueden mejorar sus habilidades con la crianza apropiada.
El castigar las conductas problemáticas no ayuda mucho a los niños “a riesgo” a desarrollar control de sus impulsos. La conducta impulsiva de los niños “a riesgo” provoca conductas (o prácticas) disciplinarias basadas en el castigo. ¡Este estilo de crianza resulta en un empeoramiento de la conducta del niño.
El libro “El Autocontrol Emocional”(Extremera y Fernández) nos presenta unas pautas generales para una regulación emocional sana que se pueden aplicar a diversas situaciones y así evitar momento de descontrol propio.
1) Analiza la situación y lo que provoca emocionalmente: el siguiente paso es observar y “saber escuchar” los estados de ánimo con exactitud. Consiste en analizar la situación y las emociones que provocan.
2) Identifica qué puedes regular para evitar impulsos descontrolados: el paso a seguir es identificar y discriminar aquellos estados emocionales negativos o positivos que requieren regulación.
3) Crea tu propia lista de cosas que te hacen sentir relajado, feliz o animado: enumera una lista de acciones que alivien tu estado de ánimo. Por supuesto, éstas variarán en función de si lo que queremos es levantar nuestro ánimo.
4) Elige sabiamente qué hacer y cómo: elige aquella táctica que creas que mejor resultado dará en la situación en la que te encuentres. Es conveniente no dejarse llevar por los beneficios rápidos y a corto plazo y pensar mejor en las ventajas a largo plazo. No obstante, cualquier estrategia que utilicemos debe cumplir unas condiciones elementales como son el respeto de nuestros derechos y de los demás, que no implique daño a otras personas y, en muchos casos, que sean social y culturalmente aceptadas.
5) Evalúa si los objetivos propuestos se han cumplido: por último, evaluar la efectividad de la estrategia emocional utilizada. Muchas personas reaccionan descontroladamente a sus experiencias cotidianas y luego se lamentan de su actuación. Esta reflexión facilita el funcionamiento personal y social.
Es evidente que con el marcado divisionismo que estamos experimentando ,hay discusiones y conflictos por todas partes ,unos más graves que otros pero siempre peligrosos .Para tratar de desaparecer la polarización patológica en la que hemos caído puede servir de mucho controlar nuestra impulsividad ,saber escuchar a los demás y respetar sus puntos de vista aun cuando no sean compatibles con los nuestros ,la impulsividad no es buena aliada de la convivencia social que todos necesitamos en estos momentos.


Entrada destacada

La mente ausente del presente y sin humanidad

Estimados lectores : he publicado mi libro de Citas Psicológicas en Amazòn .Es una reseña de 150 citas inèditas que invitan a la reflexión s...